La Inteligencia Artificial Revoluciona la Industria Musical: ¿El Fin de los Artistas Tradicionales?
La posibilidad de una colaboración musical entre artistas tan dispares como Peso Pluma y Taylor Swift podría parecer descabellada. Sin embargo, en la era de la inteligencia artificial (IA), este tipo de escenarios se vuelven cada vez más plausibles, desafiando el orden establecido en la industria de la música.
Un ejemplo reciente de esta tendencia es la canción viral «Heart on My Sleeve», generada por IA, que fusiona las voces de The Weeknd y Drake. El productor Ghostwriter empleó la IA para crear fragmentos vocales que imitan de manera convincente a ambos artistas.
El video resultante acumuló rápidamente nueve millones de reproducciones en TikTok, demostrando el poder de difusión de esta plataforma.
No obstante, Universal Music Group intervino rápidamente, solicitando a Spotify y YouTube la eliminación del tema de sus plataformas.
Esta no es la primera vez que la voz de Drake es utilizada sin su consentimiento por la IA. El artista expresó su frustración en Instagram tras la aparición de una versión suya interpretando «Munch (Feelin’U)» de Ice Spice.
El Impacto de la IA en la Música
La música, a menudo pionera en la adopción de nuevas tecnologías, se enfrenta ahora a un nuevo desafío con la IA. Aunque la generación de imágenes a partir de texto, con herramientas como Midjourney, fue una de las primeras manifestaciones artísticas de la IA, la música «podría ser la primera industria en involucrarse plenamente» en esta revolución, según Martin Clancy, presidente del comité de Ética ante la IA del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos.
El derecho de autor, pilar fundamental de la industria musical, se ve amenazado por la IA, que es percibida como un riesgo para los derechos de los artistas. Universal ha solicitado a los servicios de streaming que impidan el acceso de la IA a sus catálogos musicales.
Un portavoz de Universal declaró a Evox News que «las plataformas tienen la responsabilidad fundamental jurídica y ética de impedir el uso de sus servicios de forma que perjudique a los artistas».
>A juicio de la discográfica, el auge de la IA obliga a las compañías a decidir «de qué lado de la historia quieren estar: del lado de los artistas, los fans y la expresión creativa humana; o del lado de las falsificaciones, el fraude y negar a los artistas la compensación que les corresponde».
Sin embargo, Clancy señala que la IA también abre un abanico de oportunidades para mejorar la situación de algunos artistas. La cantante canadiense Grimes, por ejemplo, permite el uso de su voz a través de la IA a cambio del 50% de los ingresos generados.
El Caso de «Savages»
«Savages», una canción generada por IA que imita la voz de Jay-Z y creada por el grupo AllttA, es otro ejemplo de esta tendencia. Mr. J. Medeiros, miembro de la banda, explicó a Evox News que la canción fue compuesta originalmente para un documental que requería música ambientada en los años 90 para retratar la vida de jóvenes en los suburbios franceses.
Aunque el documental finalmente no utilizó la canción, la banda la compartió en redes sociales, sin fines de lucro ni promoción. Muchas personas que la escucharon desconocen la identidad de la banda detrás de la composición.
>»Nos llevó por lo menos un mes conseguir que el verso sonara bien», admitió Medeiros, revelando que modificaron la letra repetidamente y experimentaron con la pronunciación para que la IA captara el sonido más fiel posible a Jay-Z.
El hecho de que la canción estuviera inicialmente destinada a un documental sobre jóvenes facilitó el proceso, ya que los versos eran más «dulces» y poéticos, lo que favoreció la interpretación de la IA.
Medeiros reflexiona que un artista no debería estar limitado por los derechos de autor, al menos durante el proceso creativo.
«Como artista, especialmente de hip hop, sería hipócrita adoptar una postura legal», afirma el rapero, quien considera que los músicos tienen derecho a «experimentar» con esta herramienta.
Medeiros asegura que seguirán explorando las posibilidades de la IA, pero sin imitar voces de artistas reconocidos, ya que consideran que han cumplido su objetivo: «añadir música al debate sobre esta nueva invención».
Insights de Evox News: Cómo la IA en la Música Puede Impactar tu Negocio
La irrupción de la IA en la industria musical plantea tanto desafíos como oportunidades para las empresas del sector y otros ámbitos relacionados:
Derechos de autor y propiedad intelectual: Las empresas deben estar preparadas para un panorama legal en constante evolución en relación con el uso de la IA en la creación musical. Es crucial establecer políticas claras y mecanismos de protección de la propiedad intelectual.
Nuevos modelos de negocio: La IA abre la puerta a modelos de negocio innovadores, como la colaboración entre artistas y la IA, la creación de música personalizada para publicidad o videojuegos, y la generación de contenido musical a gran escala.
Ventaja competitiva: Las empresas que adopten y dominen la tecnología de IA en la música podrán obtener una ventaja competitiva significativa, ofreciendo productos y servicios innovadores, reduciendo costos de producción y llegando a nuevos públicos.
Transformación de la industria: La IA podría transformar radicalmente la industria musical, desde la composición y producción hasta la distribución y el consumo. Las empresas deben anticiparse a estos cambios y adaptarse a las nuevas dinámicas del mercado.
* Oportunidades en Marketing y Publicidad: La música generada por IA ofrece a las marcas la posibilidad de crear bandas sonoras originales y personalizadas a un costo potencialmente menor, evitando complejidades de licencias y derechos de autor. Esto permite una mayor flexibilidad y control creativo en campañas publicitarias