Investigadores Desarrollan la Primera «Piel Electrónica» para Dotar a los Robots de Sensibilidad Humana
Investigadores de la Universidad de Edimburgo han logrado un avance significativo en el campo de la robótica con la creación de la primera piel electrónica inteligente. Este desarrollo permite a las máquinas experimentar una percepción similar a la humana, incluyendo el sentido del movimiento propio, la conciencia espacial y la respuesta a estímulos externos.
El equipo científico, encabezado por los doctores Yunjie Yang y Francesco Giorgio-Serchi, ha diseñado una tecnología basada en sensores que replica la propiocepción, la capacidad de los seres vivos para percibir la posición y el movimiento de su propio cuerpo.
«Mediante diversos conjuntos de electrodos situados en la superficie del robot, podemos capturar información sobre el movimiento y la deformación en distintas posiciones», explicó el Dr. Yang a Evox News.
Una Piel Electrónica con Capacidad de Percepción 3D y Movimiento
«Contamos con microcanales compuestos de metales líquidos, que conducen la respuesta de los diferentes sensores a un procesador. Este procesador se encarga de recopilar las señales provenientes de la piel electrónica», detalló el Dr. Yang.
El proceso implica la codificación de la información recibida de la piel electrónica, extrayendo los datos relevantes para el movimiento del cuerpo y transmitiéndolos a un ordenador. «A través del aprendizaje automático, se logra la percepción 3D y el reconocimiento de los movimientos», afirmó Yang.
El Dr. Yang resaltó la singularidad de este avance: «Hasta ahora, no existía ninguna tecnología capaz de proporcionar información en tiempo real sobre el movimiento y la información táctil». Esta innovación posiciona a los investigadores de Edimburgo como pioneros en este campo.
Este desarrollo abre un amplio espectro de «métodos de control de movimientos en robótica blanda», con diversas aplicaciones potenciales en el futuro.
Aplicaciones Potenciales: Desde Cirugías hasta Gemelos Virtuales
La tecnología desarrollada por el grupo de investigación SMART de la Universidad de Edimburgo ofrece mayor seguridad en comparación con los robots convencionales. Además, permite su uso en entornos más desafiantes y facilita la ejecución de tareas complejas.
Una de las primeras áreas de aplicación se encuentra en la industria manufacturera. «Los robots adquieren conciencia de sus propios movimientos, así como de la presión y la información táctil, lo que resulta crucial para la manipulación de objetos delicados», explicó el investigador.
Asimismo, la piel electrónica inteligente podría tener un impacto significativo en el sector sanitario.
Una Representación Virtual del Cuerpo Humano
«Con la información sobre el movimiento y el tacto, se podría proporcionar a los médicos un control más preciso, similar al de una lupa, en el manejo de un robot quirúrgico», señaló Yang. De hecho, ya se está trabajando en un prototipo de endoscopio en colaboración con el Consejo de Investigación Médica del Reino Unido.
Otra línea de investigación se centra en el uso de esta dermis en robots submarinos. Facilitaría la obtención de «información completa sobre el movimiento, esencial para su control y la realización de tareas complejas», superando las limitaciones de las cámaras ópticas, que «presentan dificultades para capturar el movimiento y las formas en el agua», explicó.
Además, se vislumbra un futuro prometedor en el campo de la inteligencia artificial: la posibilidad de dar vida a réplicas virtuales, o gemelos digitales, en el metaverso, una vez que se conecte a dispositivos móviles.
Gracias a su capacidad para transmitir información del movimiento en tiempo real, «podemos proporcionar parámetros relacionados con la salud y obtener una representación virtual del cuerpo humano más precisa», afirmó Yang.
Digitalización de Emociones e Interacciones
«Mediante el uso de estos dispositivos en el mundo real, podremos registrar nuestras emociones e interacciones con otras personas, y posteriormente transferir esa información al mundo digital», aseguró el investigador.
El proceso inverso también sería viable: «Las interacciones en el mundo digital entre diferentes humanos digitales podrían ser enviadas a través de la piel electrónica al cuerpo humano en el mundo físico».
En definitiva, la piel desarrollada por el Dr. Yang y el Dr. Giorgio-Serchi augura una «conexión más estrecha entre el mundo digital y el mundo físico» en el futuro.
Insights de Evox News: Cómo la «Piel Electrónica» Puede Impactar tu Negocio
La innovadora «piel electrónica» desarrollada en la Universidad de Edimburgo tiene el potencial de transformar diversas industrias y generar nuevas oportunidades de negocio.
Ventaja Competitiva: Las empresas que adopten esta tecnología en sus procesos de fabricación o en el desarrollo de nuevos productos podrían obtener una ventaja competitiva significativa. La capacidad de los robots para manipular objetos con mayor precisión y seguridad, así como la posibilidad de realizar tareas complejas en entornos hostiles, podrían mejorar la eficiencia, reducir costos y abrir nuevos mercados.
Innovación en Productos y Servicios: La piel electrónica abre la puerta a la creación de productos y servicios innovadores. En el sector sanitario, por ejemplo, podría revolucionar la cirugía robótica y la telemedicina. En el ámbito del entretenimiento, podría dar lugar a experiencias inmersivas más realistas en el metaverso.
Transformación del Trabajo: Si bien la automatización puede generar preocupación sobre el desplazamiento laboral, la piel electrónica también podría crear nuevas oportunidades de empleo en áreas como el diseño, la fabricación, el mantenimiento y la programación de robots avanzados. Las empresas deberán invertir en la capacitación y el desarrollo de habilidades de sus empleados para adaptarse a esta nueva realidad.
Nuevos Modelos de Negocio: La capacidad de digitalizar emociones e interacciones abre un abanico de posibilidades para nuevos modelos de negocio en áreas como la publicidad, el marketing, la educación y el entretenimiento. Las empresas podrían crear experiencias personalizadas y adaptadas a las necesidades y preferencias de cada individuo