IA contra la sequía: ¿La solución definitiva?

Por
7 min de lectura

¿Es Posible que la Inteligencia Artificial Ayude a Mitigar las Sequías?

Madrid (Evox News) – A pesar de las precipitaciones recientes, la escasez hídrica en España podría llevar a restricciones en el uso del agua en ciertas urbes.

Ante este panorama, surge la pregunta: ¿podría la inteligencia artificial (IA) ser una herramienta para mitigar las sequías en el futuro?

La respuesta es afirmativa, según Nuria Oliver, directora de la Fundación ELLIS Alicante (European Laboratory for Learning and Intelligent Systems).

Existen diversas metodologías de IA, en particular redes neuronales profundas, que se aplican a la gestión integral del ciclo del agua, con el fin de mitigar la escasez hídrica y prevenir el malgasto, explica Oliver, ingeniera en telecomunicaciones.

Según la experta, a través del análisis de datos complejos obtenidos de satélites y sensores, ingenieros y científicos buscan proporcionar respuestas más eficientes y rápidas ante desastres naturales y fenómenos meteorológicos extremos, como sismos, tormentas, huracanes, inundaciones, incendios y periodos de sequía.

En relación con la escasez hídrica, las técnicas de IA se emplean para medir el consumo de agua y promover un uso más racional, minimizar las fugas, optimizar los planes de inversión en infraestructuras y controlar el estado de los embalses, garantizando así la calidad y el suministro a la población, detalla Oliver.

Sensibilización de los Consumidores sobre el Uso del Agua

La experta también enfatiza otro aspecto crucial: la sensibilización de los consumidores sobre el uso del agua y la importancia de su reducción, sin olvidar la correcta recuperación, tratamiento y aprovechamiento del recurso.

En el ámbito agrícola, la agricultura inteligente o «Smart Farming» aporta un gran valor, especialmente en el ahorro y la gestión sostenible de los recursos hídricos, al optimizar y evaluar el consumo en los diferentes cultivos, adaptándolos a las características del terreno.

Asimismo, se emplean sensores inteligentes que permiten la detección temprana de plagas, así como sistemas automatizados que gestionan el riego, la fertilización y la fumigación de los cultivos en función de sus particularidades y las previsiones meteorológicas.

Otro de los desafíos medioambientales más apremiantes de este siglo, los incendios forestales, también se benefician de las técnicas de IA. A través de sistemas de teledetección, se obtienen datos de campo que facilitan las labores de extinción.

Por ejemplo, Nuria Oliver menciona la existencia de sensores que miden la temperatura, la humedad y la velocidad del viento, así como drones e imágenes satelitales que detectan zonas de calor en grandes extensiones forestales e identifican áreas donde realizar talas y eliminar residuos vegetales, previniendo así la propagación del fuego.

Mapas Interactivos en Tiempo Real

También se pueden generar mapas interactivos en tiempo real que integran información de satélites, drones, cámaras de vigilancia y de los propios agentes y bomberos forestales, permitiendo movilizar los recursos de manera más efectiva.

No obstante, Oliver subraya la «dualidad» entre estas tecnologías inteligentes y el gasto energético que conllevan:

«El desarrollo y uso de estos grandes modelos genera una huella de carbono considerable, aunque necesitamos de la inteligencia artificial para afrontar los desafíos del siglo XXI».

El entrenamiento de estas redes complejas puede consumir una energía comparable al gasto energético de países pequeños o emitir dióxido de carbono equivalente a la producción humana durante décadas.

Para abordar esta problemática, la experta señala la existencia de un área de investigación activa conocida como «inteligencia artificial sostenible o verde», cuyo objetivo es desarrollar sistemas inteligentes con menores requerimientos energéticos para reducir esa huella de carbono.

«No podemos destruir el planeta en el proceso de resolver estos grandes desafíos, incluyendo el reto relacionado con el cambio climático y el modelado del clima, si detrás hay una gran huella de carbono».

Para ello, se están desarrollando medidas específicas de alta eficiencia energética para entrenar estas grandes redes neuronales profundas, a la vez que se diseñan centros de datos más eficientes, porque «al final necesitamos estas cantidades ingentes de datos», concluye Oliver.

Insights de Evox News: Cómo la IA y la Gestión del Agua Pueden Impactar tu Negocio

La creciente aplicación de la Inteligencia Artificial en la gestión del agua y la prevención de desastres naturales presenta oportunidades y desafíos significativos para las empresas:

Eficiencia Operativa: Las empresas que dependen en gran medida del agua, como las agrícolas, las de manufactura y las de energía, pueden beneficiarse de la IA para optimizar el uso del recurso, reducir costos y mejorar la sostenibilidad. La detección temprana de fugas y la gestión inteligente del riego, por ejemplo, pueden generar ahorros sustanciales.
Resiliencia ante Desastres: La capacidad de la IA para predecir y responder a eventos climáticos extremos puede ayudar a las empresas a minimizar los riesgos y las pérdidas asociadas a sequías, inundaciones e incendios. Esto es especialmente relevante para sectores como el de seguros, la logística y el turismo.
Innovación y Ventaja Competitiva: Las empresas que adopten y desarrollen soluciones de IA para la gestión del agua y la prevención de desastres pueden obtener una ventaja competitiva significativa. Esto puede traducirse en nuevos productos y servicios, mayor eficiencia y una mejor reputación en términos de sostenibilidad.
Responsabilidad Ambiental y Reputación: La adopción de tecnologías de IA «verde» demuestra un compromiso con la sostenibilidad y la reducción de la huella de carbono. Esto puede mejorar la imagen de la empresa ante los consumidores, inversores y reguladores.
* Nuevos Mercados: La creciente demanda de soluciones de IA para la gestión del agua y la prevención de desastres está creando nuevos mercados y oportunidades de negocio para empresas tecnológicas, consultoras y proveedores de servicios.

Compartir este artículo
Exit mobile version