Tecnología española que seduce al MIT: La IA que protegerá el patrimonio ahorrando millones

Por
9 min de lectura

Sistema Español con Inteligencia Artificial Podría Ahorrar Millones en la Conservación del Patrimonio

Un novedoso sistema desarrollado en España, que emplea inteligencia artificial y una red de sensores para la detección precoz de carcoma y termitas en obras de arte y estructuras patrimoniales, promete generar ahorros millonarios en la preservación del legado histórico. Esta tecnología, obra del Instituto Tecnológico Metalmecánico, Mueble, Madera, Embalaje y Afines (Aidimme), podría reducir significativamente los 730 millones de euros que se estima se gastan anualmente solo en Europa para este fin. El potencial de esta innovación ha despertado el interés de instituciones de renombre internacional como el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).

La iniciativa, denominada Sispatint, tiene como meta la monitorización continua de elementos valiosos como retablos, lienzos, altares y estructuras de madera en edificaciones históricas, si bien su utilidad se extiende también a construcciones contemporáneas. Aidimme forma parte de la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunitat Valenciana (Redit).

Avance Tecnológico en la Conservación Patrimonial

Aidimme ha concebido una red de sensores inalámbricos discretos, capaces de detectar niveles de humedad, presencia de hongos y la actividad de insectos xilófagos como carcomas o termitas. Los datos recopilados son procesados mediante algoritmos de inteligencia artificial, los cuales pueden identificar la especie del insecto, cuantificar su presencia, estimar el tamaño de la colonia y determinar el tiempo de infestación. Esta información se vuelca en plataformas en la nube o se integra con tecnologías propias de las ciudades inteligentes.

Miguel Ángel Abián, responsable de Tecnología y Biotecnología de la Madera en Aidimme, califica el proyecto como «un paso hacia el futuro de la conservación y el mantenimiento del patrimonio artístico», destacando el tránsito «desde las tecnologías aisladas a la integración de todos los systems». Los sensores utilizan un fotorreceptor y un led para la detección, mientras la IA ha sido «entrenada» para distinguir entre diferentes tipos de plagas.

Impacto Económico y Ambiental

Los costos asociados a la rehabilitación de estructuras de madera dañadas son considerables. Abián cifra estos gastos anuales en 60 millones de euros en la Comunitat Valenciana, 180 millones en España y 730 millones en el conjunto de Europa. Señala además que «en países como Australia, Estados Unidos o Canadá los daños son mayores y llegan a 1100 o 1200 millones anuales».

Sispatint busca «evitar el uso de tratamientos que, además de ser muy costosos, repercuten negativamente en el medio ambiente», explica el investigador. Detalla los perjuicios de los pesticidas, como la contaminación de sistemas acuáticos, su ingreso en la cadena alimentaria humana y su toxicidad para especies como peces o abejas, recordando que algunos han sido prohibidos a nivel comunitario por su peligrosidad.

La detección temprana es crucial, ya que «es mucho más sencillo eliminar las termitas en un estado inicial que después de años». Abián advierte que «estos insectos son especialistas en ocultarse, porque respetan la capa superficial de la madera, de forma que el ataque muchas veces es invisible hasta que es demasiado grande». La inteligencia artificial no solo detecta, sino que también permite realizar «un análisis predictivo, es decir, prever cómo se encontrará la madera de aquí a cinco o diez años partiendo de las condiciones actuales». Con una monitorización precoz, subraya Abián, la madera «puede durar 600 o 700 años», contribuyendo a aumentar su vida útil en línea con los objetivos de la Comisión Europea.

Iniciativa Pionera con Reconocimiento Internacional

Financiado por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (Ivace) con fondos FEDER, Sispatint es un proyecto pionero a escala mundial. Ha captado la atención de la Universidad de Melbourne y del MIT, cuyos investigadores solicitaron información adicional sobre la tecnología.

Ya se han puesto en marcha pruebas piloto en la Comunitat Valenciana, monitorizando edificios emblemáticos como la Catedral de València y el Mercado Central, así como en barrios como el Cabanyal, propenso a la humedad. También se aplica en otros puntos de España, como el Museo Caprotti y tramos de muralla en Ávila, y en el extranjero, como en el Museo Vasco de Bayona (Francia).

Abián defiende que «la madera es el material del futuro», aunque reconoce que esta visión «está costando que se vea en España». Resalta sus cualidades para la construcción: resistencia mecánica, ligereza, sostenibilidad, buen aislamiento térmico y un comportamiento más predecible ante el fuego en comparación con estructuras metálicas. Critica que «el principal motivo de que apenas se use la madera es su desconocimiento, que empieza en las universidades». No obstante, celebra la aparición de proyectos de edificios de madera de siete a diez alturas, algo impensable hasta hace poco. Aunque admite que «todavía no nos ha llamado nadie a Aidimme para pedir información sobre cómo construir rascacielos de madera», confía en que sea «cuestión de tiempo».

Insights de Evox News: Cómo Esta Tecnología Puede Impactar Tu Negocio

La implementación de sistemas avanzados como Sispatint abre un abanico de oportunidades y consideraciones para el mundo empresarial:

Optimización de Costos y Mantenimiento Predictivo: Para las empresas y entidades responsables de la gestión de edificios históricos, propiedades con elementos estructurales de madera o incluso nuevas edificaciones, la capacidad de detectar infestaciones de forma temprana se traduce en ahorros significativos. Evitar reparaciones mayores y el uso de tratamientos químicos costosos permite una gestión más eficiente de los presupuestos de mantenimiento a largo plazo y preserva el valor del activo.
Ventaja Competitiva y Diferenciación: Las compañías especializadas en conservación, restauración, gestión de instalaciones (facility management) y construcción que adopten esta tecnología pueden ofrecer un servicio superior, basado en la prevención y la sostenibilidad. Esto les otorga una ventaja competitiva clara, posicionándolas como innovadoras y responsables con el medio ambiente y el patrimonio.
Nuevas Líneas de Negocio e Internacionalización: El desarrollo y la validación de esta tecnología crean oportunidades para su comercialización y despliegue a gran escala. Empresas tecnológicas o de servicios especializados pueden encontrar un nicho de mercado en la provisión de soluciones de monitorización inteligente para estructuras de madera, con potencial de expansión internacional dado el interés global en la conservación y la construcción sostenible.
Impulso a la Construcción Sostenible: Al mitigar uno de los riesgos históricos asociados a la madera (su vulnerabilidad a plagas), esta tecnología refuerza su viabilidad como material de construcción sostenible y duradero. Esto puede incentivar a promotores y constructoras a adoptar la madera en más proyectos, alineándose con las tendencias de edificación ecológica y economía circular.
* Innovación en IA e IoT Aplicada: El proyecto ejemplifica la aplicación exitosa de la Inteligencia Artificial y el Internet de las Cosas (IoT) en sectores tradicionales. Estimula la investigación y el desarrollo en áreas como sensores avanzados, análisis predictivo de materiales y plataformas de gestión de datos para infraestructuras, abriendo puertas a futuras innovaciones aplicables a otros materiales o desafíos de mantenimiento

Compartir este artículo
Exit mobile version