La invasión de los avatares IA: ¿El fin de los influencers reales?

Por
6 min de lectura

Los Avatares Generados por IA Conquistan las Redes Sociales

La convergencia entre realidad y ficción en las plataformas sociales se intensifica. En la actualidad, los usuarios pueden interactuar, a veces sin ser conscientes de ello, con ‘influencers’ creadas mediante inteligencia artificial (IA) o incluso dialogar con réplicas digitales de celebridades.

Un ejemplo claro es Anita López, quien en Instagram se presenta como una creadora de contenido digital apasionada por los videojuegos y el fitness. Sin embargo, al final de su biografía se revela su verdadera naturaleza: «Desarrollada por IA», acompañado del icono de un robot.

En la mayoría de sus publicaciones, esta «mujer de cabello rosado» aparece en lencería, trajes de baño o atuendos deportivos. Los textos que acompañan sus imágenes no explicitan que se trata de una creación de The Clueless, una empresa ubicada en Barcelona.

Fuentes del sector indican que esta ‘influencer’, que supera los 300.000 seguidores, puede llegar a ‘generar’ hasta 11.000 dólares mensuales, con tarifas de 1.000 dólares por publicación para promocionar productos de marcas reconocidas. Estas sumas, naturalmente, son percibidas por sus creadores.

Este fenómeno no sorprende, considerando que las agencias de modelos de IA buscan capitalizar una porción de la economía de los creadores, que el año pasado se estimó en 250.000 millones de dólares.

El Fenómeno #aimodel

Lil Miquela, quien se autodefine en Instagram como una «robot de 19 años residente en Los Ángeles» y acumula más de 2,6 millones de seguidores, ha llegado incluso a fotografiarse con la artista Rosalía, quien compartió la imagen en sus propias redes.

Otras cuentas optan por la transparencia, utilizando la etiqueta #aimodel (modelo IA). Este hashtag, que aglutina más de 520.000 publicaciones, muestra un predominio de imágenes de mujeres semidesnudas, con una proporción notablemente inferior de hombres generados por IA.

El gigante tecnológico Meta comunicó en febrero que, en los próximos meses, implementará el etiquetado de imágenes generadas por IA en sus plataformas Facebook, Instagram y Threads.

Por su parte, YouTube introdujo recientemente una herramienta que obliga a los creadores a informar a su audiencia cuando el contenido de apariencia realista, que podría confundirse con personas, lugares o eventos reales, ha sido generado artificialmente.

El Auge de los ‘Deepfakes’ y los Humanos Digitales

La proliferación de ‘deepfakes’ que emplean rostros de famosos para perpetrar estafas en redes sociales es una tendencia creciente. Entre las víctimas de esta práctica se encuentran el youtuber MrBeast, el actor Tom Hanks y el CEO de Tesla y propietario de X, Elon Musk.

En contraste, algunas celebridades como Tom Brady, Charli D’Amelio y Snoop Dogg, han optado por ceder su imagen a Meta, en acuerdos que alcanzan los 5 millones de dólares, para que la compañía desarrolle avatares digitales con los que los usuarios pueden interactuar.

En el perfil de Instagram de Bru, un avatar con el rostro de Tom Brady, se muestra una advertencia: «Los mensajes son generados por IA. Algunos podrían ser inexactos o inapropiados».

El mercado global de humanos digitales, que en 2021 alcanzó un valor de 11.300 millones de dólares, proyecta un crecimiento exponencial hasta los 125.000 millones de dólares en 2035, según la consultora tecnológica Gartner.

Insights de Evox News: Cómo la proliferación de avatares IA puede impactar tu negocio

La creciente presencia de avatares generados por IA en redes sociales y otras plataformas digitales presenta tanto oportunidades como desafíos para las empresas:

  1. Marketing e Influencia: Estos avatares pueden ser utilizados como embajadores de marca, ofreciendo una imagen innovadora y atractiva, especialmente para audiencias jóvenes y tecnológicamente adeptas. Sin embargo, es crucial mantener la transparencia con los consumidores, indicando claramente cuándo se interactúa con una entidad no humana.
  2. Creación de Contenido: La IA facilita la generación de contenido personalizado a gran escala, permitiendo a las empresas crear campañas de marketing más dirigidas y eficientes.
  3. Atención al Cliente: Los avatares IA pueden desempeñar roles de atención al cliente, ofreciendo respuestas rápidas y personalizadas las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Esto puede mejorar la satisfacción del cliente y reducir costos operativos.
  4. Riesgos Reputacionales: El uso indebido de ‘deepfakes’ y la falta de transparencia en la interacción con avatares IA pueden generar desconfianza en los consumidores y dañar la reputación de la marca.
  5. Ventaja Competitiva: Las empresas que adopten y utilicen estratégicamente esta tecnología pueden obtener una ventaja competitiva, diferenciándose de la competencia y atrayendo a nuevos clientes.
  6. Innovación en Productos y Servicios: La tecnología detrás de los avatares IA puede impulsar la innovación en el desarrollo de nuevos productos y servicios, como experiencias interactivas personalizadas y asistentes virtuales.

En resumen, el auge de los avatares IA exige a las empresas una adaptación estratégica. Aquellas que comprendan y gestionen adecuadamente esta tendencia podrán aprovechar sus beneficios, mientras que aquellas que la ignoren corren el riesgo de quedar rezagadas y enfrentar desafíos reputacionales y competitivos.

Compartir este artículo
Exit mobile version