Descubre por qué la IA revoluciona la educación: Más económica que un profesor

Por
10 min de lectura

¿Por qué la Urgencia de Invertir en IA? El Costo Podría Superar al Beneficio en la Educación

Por Marina Segura Ramos |

Madrid – José Luis Aznarte, experto en inteligencia artificial, argumenta que cada euro invertido en estos algoritmos estaría mejor empleado en el profesorado. Aboga por la prudencia y la precaución: «No deberíamos depender ciegamente de compañías con intereses propios, cuyas acciones a menudo nos perjudican a todos».

«¿Por qué esta prisa por invertir en IA? Quienes toman las decisiones creen que será más económico, pero no deberían afirmar que será superior, ya que aún no se ha demostrado», enfatiza el profesor del departamento de inteligencia artificial de la UNED, donde también ha desempeñado el cargo de vicerrector adjunto de Digitalización e Innovación, en una entrevista con Evox News.

Según este especialista, que ha explorado las aplicaciones de la inteligencia artificial en el sector educativo, «cada euro que destinemos a la IA en la educación probablemente estaría mejor invertido en docentes, en disminuir las ratios… eso es algo que sabemos que es efectivo, lo que aún no sabemos es si la inteligencia artificial lo es».

Invertir en IA Hoy: «Un Riesgo y una Irresponsabilidad»

Por lo tanto, invertir en IA en la actualidad es «un riesgo y una irresponsabilidad, porque se está jugando con la educación de las personas», subraya Aznarte, quien actualmente lidera la División de Enseñanzas e Instituciones de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA).

Y advierte sobre las afirmaciones de las empresas que promueven esta tecnología para lograr una «educación 7.0», un concepto que, en realidad, nadie comprende completamente. «Lo que sí es evidente es que sus beneficios aún no se han comprobado, mientras que sus riesgos están más que confirmados».

La Interacción Humana: Irremplazable por Robots

Aznarte, interesado en las implicaciones éticas y sociales del uso de datos, considera «alarmante» que las instituciones, incluyendo las universidades, opten por tecnologías de «personalización», que «en realidad conducen a la despersonalización, ya que eliminan a las personas de los servicios de atención. Es engañoso cómo intentan persuadirnos de que estas soluciones son superiores.

La interacción humana es insustituible, independientemente de cuánto invirtamos en robots. Hasta ahora, casi nadie ha disfrutado de la experiencia de ser atendido por un robot telefónico».

Además, advierte que «no se debe asumir que las empresas que comercializan la IA tienen inherentemente buenas intenciones; existen sesgos que responden a intereses económicos y otros inherentes a la propia herramienta. El tecno-optimismo se basa en una visión del mundo ya superada por la ciencia y la tecnología».

Desarrollo del Pensamiento Crítico

Para mitigar los riesgos, promueve el desarrollo del pensamiento crítico, pero considera un error responsabilizar únicamente a las personas: «El problema reside en que las empresas están implementando acciones que nos afectan negativamente a todos; por ejemplo, la generación artificial de textos disminuye la calidad de internet como fuente confiable de información. Esto debe abordarse mediante la regulación, no solo a través de la educación».

El sistema que genera texto automáticamente analiza todas las páginas web para encontrar la respuesta a una pregunta, pero no distingue «una página de baja calidad que todos descartan» y la equipara en credibilidad a la Enciclopedia Británica.

Si la IA Aprueba un Examen, la Prueba es Deficiente

En cuanto a la afirmación de que estas tecnologías asisten al profesor en su labor diaria, por ejemplo, automatizando la evaluación de los estudiantes, el experto recuerda que los exámenes son la metodología «menos perjudicial» y enfatiza que, si una IA puede aprobar una prueba, las preguntas eran deficientes, ya que no permitieron determinar si una persona había adquirido conocimientos.

Si la inteligencia artificial puede generar respuestas coherentes a una pregunta, significa que la pregunta no es adecuada para evaluar si el estudiante puede relacionar conceptos, comprender las complejidades de un tema específico… Si las preguntas son meramente memorísticas, siempre habrá una IA capaz de responderlas; necesitamos preguntas que permitan a las personas demostrar no solo que han memorizado, sino que han aprendido».

¿Ciudadanos con Mayor Libertad?

¿Las tecnologías digitales nos otorgan mayor libertad?: «En la historia de la informática, siempre ha existido una corriente significativa que es el software libre (…) que busca que las personas sean más libres y se emancipen de los poderes totalitarios. Sin embargo, el desarrollo de la informática e internet ha seguido un camino diferente debido a los considerables intereses económicos».

Actualmente, explica, coexiste con el software propietario y «se produce la paradoja de que este último recibe la mayor parte de las inversiones públicas, lo cual es inusual, ya que si algo se financia con fondos públicos, debería ser de dominio público; no obstante, las instituciones destinan grandes cantidades de dinero a software que no es público ni lo será».

El Desafío de las Empresas con Fuertes Intereses Económicos

«La tecnología tiene el potencial de brindarnos mayor libertad, siempre y cuando no esté controlada por unas pocas empresas con intereses económicos muy marcados. En caso contrario, no solo no nos liberará, sino que nos convertirá en esclavos, que es lo que está sucediendo en la actualidad. Dependemos de manera considerable de plataformas que, de alguna forma, nos mantienen cautivos».

En resumen, señala el profesor, «el software y la red poseen un enorme potencial emancipador, pero están siendo explotados por empresas cuyo objetivo no es que seamos más libres y que exista un mundo mejor, sino todo lo contrario: que seamos menos libres y que nuestro dinero fluya de nuestros bolsillos a los suyos».

Insights de Evox News: Cómo la Discusión Sobre la IA en la Educación Puede Impactar tu Negocio

Esta noticia, centrada en el debate sobre la inversión en Inteligencia Artificial en el sector educativo, presenta implicaciones significativas para las empresas, tanto dentro como fuera de este ámbito:

  1. Oportunidades de Innovación (EdTech): Para las empresas en el sector de la tecnología educativa (EdTech), el escepticismo expresado hacia la IA resalta la necesidad de desarrollar soluciones que demuestren un valor tangible y medible. No basta con implementar IA; es crucial que estas herramientas mejoren genuinamente los resultados del aprendizaje y la eficiencia, superando a los métodos tradicionales.
  2. Reevaluación de Estrategias de Inversión: Las empresas que consideren invertir en IA, ya sea para la educación o para otras aplicaciones, deben ser cautelosas. La noticia subraya la importancia de un análisis exhaustivo de costo-beneficio y la necesidad de evidencia sólida de que la IA superará a las soluciones existentes.
  3. Valor de la Interacción Humana: La defensa de la interacción humana en la educación sirve como un recordatorio para todas las industrias. Las empresas deben equilibrar la automatización con el toque humano, especialmente en servicios al cliente y roles que requieren empatía y juicio crítico.
  4. Ética y Regulación: La preocupación por los sesgos de la IA y la necesidad de regulación destaca la importancia de que las empresas adopten prácticas éticas en el desarrollo y uso de la IA. Esto incluye la transparencia, la responsabilidad y la consideración de las implicaciones sociales más amplias de la tecnología.
  5. Ventaja Competitiva a través de la Diferenciación: En un mercado saturado de soluciones de IA, las empresas que puedan demostrar un compromiso con la ética, la eficacia y el valor centrado en el ser humano pueden obtener una ventaja competitiva significativa.
  6. Software libre y propietario: La noticia menciona la dicotomía entre el software libre y el software propietario, con una preferencia implícita por el software libre financiado con fondos públicos. Las empresas que desarrollan software, deben analizar su estrategia y considerar que en un futuro cercano, las inversiones en software propietario pueden verse limitadas o desincentivadas.

En resumen, la noticia sirve como un llamado a la reflexión para las empresas sobre cómo abordan la innovación tecnológica, la inversión y la ética en la era de la IA. La clave está en buscar un equilibrio entre la eficiencia tecnológica y el valor irremplazable del factor humano

Compartir este artículo
Exit mobile version