Galicia postula sus credenciales para albergar el centro nacional de Inteligencia Artificial
El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, ha subrayado las sólidas razones que posicionan a Galicia como candidata idónea para acoger la futura sede nacional de Inteligencia Artificial impulsada por el Gobierno central. Esta afirmación se produjo durante la presentación oficial del superordenador Finisterrae III en el Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA), ubicado en Santiago de Compostela, un proyecto que ha contado con un desembolso público cercano a los siete millones de euros. Rueda considera que la comunidad autónoma posee «razones de sobra» y «argumentos muy sólidos» para ser una opción a tener «muy en cuenta» en la competición con otras regiones interesadas en esta infraestructura.
Capacidades de supercomputación gallegas en el contexto nacional
El CESGA, integrado en la Red Española de Supercomputación (que agrupa 14 centros), refuerza su posición con el Finisterrae III. Este equipo se sitúa como el segundo de España en capacidad de almacenamiento y potencia de cálculo (alcanzando los 4,36 petaFlops), solo superado por el Mare Nostrum de Barcelona. Lois Orosa, director del CESGA, calificó al Finisterrae III, que da servicio a aproximadamente 800 beneficiarios entre empresas, investigadores y entidades públicas, como «muy competitivo» en el ámbito europeo. No obstante, reconoció que para figurar entre los 500 principales a nivel mundial se requeriría una inversión adicional, estimada en unos 35 millones de euros según cálculos de 2020, para equipararse a centros como uno de referencia en Finlandia. A pesar de ello, esta circunstancia no disminuye la ambición de Galicia por convertirse en la sede de la Inteligencia Artificial.
Aplicaciones clave y potencial de crecimiento
Durante su intervención, Rueda mencionó diversos campos de aplicación donde los investigadores utilizan el supercomputador gallego, tales como la predicción del clima, la investigación oncológica, la biotecnología, el sector farmacéutico, la industria, la actividad pesquera y la gestión medioambiental, entre otros muchos. El presidente autonómico hizo eco de las palabras del director del centro sobre la creciente demanda de capacidad y servicios por parte de los usuarios del Finisterrae III. «Lo estamos inaugurando y ya se quedó pequeño… Y no es una mala noticia», comentó Rueda, enfatizando que esto demuestra que Galicia se encuentra «en el grupo de cabeza» en una tecnología en plena expansión. Esta capacidad instalada y el potencial demostrado son vistos como argumentos clave en la aspiración de Galicia para ser el centro neurálgico de la IA nacional, lo que permitiría impulsar una industria estratégica con un impacto transversal significativo, desde avances médicos hasta la mejora de predicciones meteorológicas.
Cooperación institucional como base
La Fundación CESGA opera como una entidad sin fines de lucro dedicada al servicio de la investigación científica y tecnológica. Su Patronato está compuesto exclusivamente por la Xunta de Galicia y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). En el evento de puesta en marcha del Finisterrae III participaron también representantes de alto nivel del CSIC y del Ministerio de Ciencia e Innovación, quienes resaltaron la fructífera cooperación entre administraciones y el valor estratégico del centro gallego para la comunidad investigadora del conjunto del país.
Insights de Evox News: Cómo la candidatura de Galicia para la sede de IA puede impactar tu negocio
La aspiración de Galicia a convertirse en el epicentro de la Inteligencia Artificial en España no es solo una cuestión de prestigio regional, sino una potencial palanca de transformación económica y empresarial. Para las empresas, tanto gallegas como del resto del país, la consolidación de un polo de IA de referencia nacional en la región podría significar:
Ventaja Competitiva: Acceso facilitado a infraestructuras de supercomputación de vanguardia como el CESGA y a un ecosistema de talento altamente especializado en IA. Esto puede acelerar la adopción de soluciones de inteligencia artificial por parte de las compañías, permitiendo optimizar procesos productivos, mejorar la toma de decisiones estratégicas basadas en datos y desarrollar productos o servicios más innovadores, otorgando así una ventaja diferencial significativa en mercados cada vez más competitivos.
Impulso a la Innovación: La concentración de actividad investigadora y empresarial en torno a la IA fomentaría la colaboración sinérgica entre centros de investigación, universidades y el sector privado. Esto crearía un caldo de cultivo idóneo para la innovación disruptiva en múltiples sectores. Áreas como la biotecnología, la salud personalizada, las energías renovables, la industria 4.0 o los servicios financieros podrían experimentar avances acelerados, abriendo nuevas líneas de negocio y oportunidades de mercado hasta ahora inexploradas.
* Impacto Económico y Ecosistema Empresarial: La designación como sede nacional de IA actuaría como un imán para la atracción de inversión, tanto nacional como internacional, y generaría empleo de alta cualificación. Además, dinamizaría la creación de un vibrante ecosistema de startups tecnológicas y empresas de servicios especializados en IA y análisis de datos. Este fortalecimiento del tejido empresarial no solo beneficiaría a Galicia, sino que posicionaría a las empresas participantes dentro de un entorno dinámico con fuerte proyección internacional