Urgente: La ONU Revela Plan Maestro para la IA (Y No Es Lo Que Esperas)

Por
8 min de lectura

El Órgano Asesor de la ONU sobre la IA Avanza Hacia un Plan de Implementación Global

Naciones Unidas – Los casi 40 integrantes del Órgano Asesor sobre Inteligencia Artificial (IA) establecido por la ONU, se encuentran inmersos en la elaboración de un «consejo científico» que proporcionará recomendaciones sobre esta tecnología disruptiva. El objetivo final es generar un «plan de implementación» de alcance internacional.

Este panel de expertos, compuesto por profesionales del sector público y privado, se ha organizado en tres grupos de trabajo que abordarán la gobernanza internacional de la IA, sus riesgos y desafíos inherentes, y las oportunidades para su aprovechamiento en diversos ámbitos.

El tiempo es un factor crucial para este grupo, conformado por 20 mujeres y 19 hombres provenientes de 33 naciones. La IA evoluciona a un ritmo vertiginoso, y el plazo para presentar un informe es limitado.

Se tiene previsto que en diciembre se publique un primer borrador y que las recomendaciones finales se presenten en la Cumbre del Futuro, programada para septiembre del próximo año.

Carme Artigas, Secretaria de Estado de Digitalización e IA de España y copresidenta del Órgano Asesor, señaló a Evox News que, dado que el documento no tendrá una «carga teórica» que requiera demostración, confía en cumplir con el plazo establecido para la entrega del informe final.

«Nuestro principal interés es que esto no se limite a un documento de recomendaciones, sino que, junto con el informe del 24 de septiembre, podamos presentar un plan de implementación», enfatizó Artigas, quien comparte la presidencia del consejo con James Manyika, Vicepresidente Senior de Google-Alphabet.

Según Artigas, la comunidad internacional debería fijarse un plazo máximo de un año para implementar estos mecanismos. Argumenta que ya se han realizado suficientes foros de debate sobre esta tecnología y que ahora es crucial «alinear posturas para una colaboración efectiva».

La IA: Un Dominio Predominantemente del Hemisferio Norte

Actualmente, el hemisferio norte lidera el desarrollo y la implementación de la IA.

Estados Unidos alberga a muchas de las empresas pioneras en esta tecnología. En el campo de la IA generativa, OpenAI marcó el inicio con ChatGPT en noviembre del año pasado, y este año, gigantes como Microsoft y Google se han sumado a la competencia por el dominio del mercado.

Europa, por su parte, se destaca por su enfoque en la creación de regulaciones, mientras que otras regiones, como África y Latinoamérica, parecen estar rezagadas en este ámbito.

La ONU busca contrarrestar esta disparidad en su consejo de expertos, seleccionando a profesionales de más de treinta países.

María Vanina Martínez Posse, investigadora argentina en IA en el Instituto de Investigaciones Artificiales de España, subraya la importancia de esta diversidad, ya que uno de los riesgos de la IA es la posible «dependencia tecnológica» para los países latinoamericanos.

Martínez Posse integra el subgrupo dedicado a los riesgos y desafíos de la IA, aunque también colaborará en el grupo enfocado en las oportunidades para utilizar la IA como herramienta para acelerar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

De la Ciencia Ficción a la Realidad Cotidiana

Jimena Sofía Viveros Álvarez, Jefa de Gabinete y Asesora Legal Principal de la Jueza Loretta Ortiz en la Corte Suprema de Justicia de México, aportará su experiencia en armas autónomas al subgrupo de desafíos, además de participar en el subgrupo de gobernanza internacional de la IA.

La abogada destaca que, en los últimos dos años, la percepción pública sobre las armas y los robots ha evolucionado de un concepto de ciencia ficción a una realidad «más presente que futura».

«Los acontecimientos del último año demuestran que este tema es inminente y exponencial. No podemos seguir postergando el debate sobre la regulación internacional de las armas en relación con la IA, porque la tecnología avanza rápidamente», añade.

Viveros considera que el mayor riesgo se cierne sobre la vida humana, la integridad física y los derechos humanos.

«Es fundamental iniciar el debate estableciendo qué decisiones podemos delegar a los sistemas de inteligencia artificial y cuáles no, como, por ejemplo, la decisión de quitar una vida humana. Nos encontramos en un contexto de numerosas crisis humanitarias y conflictos armados, por lo que es crucial reflexionar sobre el futuro de la industria armamentística», concluyó la experta.

Insights de Evox News: Cómo la Implementación de un Plan Global de IA puede Impactar tu Negocio

La iniciativa de la ONU para establecer un plan de implementación global para la IA tiene el potencial de generar un impacto significativo en el entorno empresarial, en varios aspectos clave:

  1. Establecimiento de un Marco Regulatorio Claro: Un plan global podría proporcionar un marco regulatorio más uniforme y predecible para el desarrollo y uso de la IA. Esto reduciría la incertidumbre para las empresas, facilitando la planificación a largo plazo y la inversión en tecnologías de IA.
  1. Fomento de la Innovación Responsable: Al definir directrices claras sobre ética, seguridad y responsabilidad en la IA, se promovería una innovación más responsable. Esto podría generar mayor confianza en los consumidores y usuarios, impulsando la adopción de soluciones de IA en diversos sectores.
  1. Nivelación del Campo de Juego: Un plan de implementación global podría ayudar a nivelar el campo de juego para las empresas, especialmente para aquellas en países en desarrollo. Al establecer estándares comunes, se evitaría que las empresas de países con regulaciones menos estrictas obtengan una ventaja competitiva injusta.
  1. Impulso a la Colaboración Internacional: La cooperación internacional en la gobernanza de la IA podría facilitar el intercambio de conocimientos y mejores prácticas entre empresas y países. Esto aceleraría el desarrollo y la adopción de soluciones de IA, beneficiando a la economía global.
  1. Nuevas Oportunidades de Mercado: Un marco regulatorio claro y una mayor confianza en la IA podrían abrir nuevas oportunidades de mercado para las empresas que desarrollan y ofrecen soluciones basadas en esta tecnología. Esto podría impulsar el crecimiento económico y la creación de empleo.

En resumen, un plan de implementación global para la IA, liderado por la ONU, tiene el potencial de crear un entorno más estable, predecible y ético para el desarrollo y uso de esta tecnología transformadora. Esto, a su vez, podría generar beneficios significativos para las empresas, impulsando la innovación, la competitividad y el crecimiento económico

Compartir este artículo
Exit mobile version