La IA revoluciona las aulas: ¿Aliada o amenaza para el aprendizaje?

Por
6 min de lectura

Alta Adopción de la IA entre Estudiantes Universitarios y Profesorado

Madrid – Un estudio reciente revela que el 90% de los estudiantes universitarios están utilizando la inteligencia artificial (IA) como herramienta para sus estudios, con cerca del 40% recurriendo a ella diariamente. Asimismo, la mayoría de los docentes universitarios están empleando la IA para la generación de material didáctico, evidenciando una creciente integración de esta tecnología en el ámbito académico.

El informe, titulado ‘Uso y percepción de la IA en el entorno universitario’, fue elaborado por la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD) a partir de encuestas realizadas a casi 1000 estudiantes y en 20 universidades (12 públicas y 8 privadas), representando el 24% y 27% de los centros, respectivamente. El grueso de los participantes, con edades comprendidas entre los 18 y 33 años, procedía de universidades públicas (88%).

En cuanto a las herramientas de IA más utilizadas, ocho de cada diez estudiantes mencionaron ChatGPT, Gemini y DeepSeek. Un 47% utiliza generadores de presentaciones o imágenes, mientras que un 34% emplea herramientas para el análisis de datos.

La mayoría de los estudiantes (más de seis de cada diez) recurren a la IA para resolver dudas o problemas específicos. Casi la mitad la utiliza para la recopilación de información, investigación, análisis de datos o redacción de trabajos. Un 40% la emplea para la organización de tareas y planificación, y un 37% para la creación de contenido audiovisual.

Impacto en el Rendimiento Académico y Consideraciones Éticas

La mayoría de los estudiantes encuestados considera que la IA mejora significativamente su rendimiento académico, aunque la mitad expresa dudas sobre las implicaciones éticas de su uso. Los docentes universitarios también manifiestan preocupación ante la utilización de la IA generativa, detectando respuestas generadas por esta tecnología en los exámenes y observando que los estudiantes la emplean para estudiar el temario en lugar de consultar la bibliografía tradicional.

La mayoría del profesorado opina que el uso de la IA podría disminuir la interacción en la resolución de dudas y advierte sobre riesgos como un «aprendizaje sesgado» o la reducción del esfuerzo por parte de los alumnos. Además, al 80% de los estudiantes les preocupan cuestiones relacionadas con la seguridad y la privacidad.

La IA como Facilitador de la Docencia Universitaria

La mayoría de las universidades analizadas utilizan la IA para la creación de contenido y el apoyo a la investigación. Menos de la mitad la emplea en evaluaciones y para la preparación de resúmenes o bibliografía, y su uso en tutorías es limitado. Las universidades priorizan la formación de los docentes frente a la de los estudiantes. Ante la percepción de un 40% de los estudiantes de que su centro no promueve el uso de la IA, la mitad de las universidades ha contratado a expertos en IA para capacitar al profesorado.

La colaboración con plataformas tecnológicas es aún reducida, ya que solo un tercio de las universidades consultadas ha recibido formación por parte de estas empresas o licencias gratuitas para el uso de sus herramientas.

Ángela Mediavilla, responsable del gabinete técnico de la Fundación CYD, señala que «parece necesario promover una mayor colaboración entre las universidades y las empresas tecnológicas para aprovechar plenamente su potencial». El informe destaca que la gran mayoría de las universidades cree que el uso de herramientas de IA puede ayudar a personalizar la docencia.

Más de la mitad de las universidades considera que debería liderar la formación en IA, aunque una parte importante detecta barreras económicas.

Insights de Evox News: Cómo la Adopción de la IA en la Educación Superior Puede Impactar tu Negocio

La rápida integración de la inteligencia artificial en las universidades presenta tanto desafíos como oportunidades para las empresas. Desde una perspectiva económica, las compañías de tecnología que ofrezcan soluciones de IA adaptadas a las necesidades educativas podrían experimentar un crecimiento significativo. Esto incluye herramientas para la creación de contenido educativo personalizado, plataformas de análisis de datos para mejorar el rendimiento estudiantil y sistemas de tutoría virtual.

Desde el punto de vista de la ventaja competitiva, las empresas que adopten estrategias de formación continua para sus empleados en el uso de la IA tendrán una clara ventaja. Los profesionales capacitados en IA podrán optimizar procesos, automatizar tareas y tomar decisiones más informadas, lo que se traducirá en una mayor eficiencia y rentabilidad para la empresa. Aquellas compañías que ignoren esta tendencia corren el riesgo de quedarse rezagadas en un mercado cada vez más impulsado por la tecnología.

En términos de innovación, la colaboración entre universidades y empresas tecnológicas se presenta como una vía para el desarrollo de nuevas soluciones y productos. Las empresas pueden aprovechar el talento y la investigación académica para crear soluciones innovadoras que resuelvan problemas específicos del sector educativo y, a su vez, generar nuevas oportunidades de negocio. La inversión en investigación y desarrollo en el campo de la IA aplicada a la educación puede ser una estrategia clave para mantenerse a la vanguardia y liderar la transformación digital del sector.

Compartir este artículo
Exit mobile version