IA Generativa: Agencias europeas urgen a aplicar la ley para proteger la información

IA Generativa: Agencias europeas urgen a aplicar la ley para proteger la información

Evox News
Por
8 min de lectura

Líderes de Agencias de Noticias Europeas Piden Acción Urgente sobre Normativas de IA

Altos representantes de la Alianza Europea de Agencias de Noticias (EANA) y figuras institucionales de la Unión Europea han subrayado conjuntamente la necesidad apremiante de poner en marcha la Ley de Inteligencia Artificial (IA) y otras regulaciones comunitarias. El objetivo es reforzar tanto a los medios de comunicación como los fundamentos democráticos ante los crecientes desafíos que plantea la inteligencia artificial generativa.

«Apliquen las leyes que la UE ya tiene (…) No se necesita legislación adicional, pero sí debemos actuar con celeridad. Apliquen la legislación sin excederse, pero también sin dejarse intimidar por quienes buscan usar la libertad de expresión como arma para combatir las leyes europeas y contravenir los valores europeos», declaró el presidente de la EANA y de AFP, Fabrice Fries, durante un encuentro en el Parlamento Europeo.

El directivo hizo alusión específica, además de a la pionera regulación sobre IA aprobada por la UE en 2024, a la Ley Europea de Libertad de los Medios de Comunicación, también adoptada en la legislatura anterior, y a la Directiva sobre derechos de autor de 2019. Esta última permite a los medios solicitar compensación a las grandes plataformas digitales por la utilización de sus contenidos.

Actualmente, el sector mediático enfrenta un incremento exponencial de contenido generado mediante IA, lo que, según Fries, implica un riesgo de «confusión generalizada sobre la verdad y una mayor desconfianza en los medios». Alertó a los asistentes sobre la magnitud de esta transformación.

«Probablemente sea la tercera gran transformación que nuestro sector ha afrontado en las últimas décadas», señaló.

Detalló que «la primera fue la de internet, que restó a los medios el control sobre la distribución de la información. La segunda fue la de las redes sociales, que les quitó el control sobre el acceso y el uso; ahora las noticias se descubren principalmente en las plataformas. La tercera es la de la IA generativa y podría arrebatar a los medios el control sobre la producción misma».

El problema central, a su juicio, es que las grandes corporaciones tecnológicas están «viciando el espacio informativo» al diseminar contenido creado con IA generativa, y deberían responsabilizarse de identificarlo claramente.

En una línea similar, Patrick Lacroix, directivo de EANA y director de la agencia Belga, calificó la situación como una «amenaza existencial» para los medios de comunicación.

«Necesitamos modelos de ingresos basados en el valor, licencias, atribución, integración en entornos de IA confiables y mecanismos de compensación justos», indicó.

Situación Crítica para los Medios Europeos

En este contexto, Victor Negrescu, vicepresidente del Parlamento Europeo y coorganizador del evento junto a la EANA, admitió que el sector mediático europeo atraviesa una «coyuntura crítica». Abogó por una colaboración entre periodistas y legisladores para actuar como «arquitectos de la información de Europa», empleando con «visión y responsabilidad» los instrumentos normativos disponibles en la UE.

«La IA no es una tecnología del futuro. Ya está aquí. Ya tiene un impacto», no solo en las agencias de noticias, que ya la integran en sus procesos, sino en toda la sociedad. Negrescu mencionó que un 42% de los menores de 30 años se informa exclusivamente a través de redes sociales.

La eurodiputada portuguesa Ana Catarina Mendes sostuvo que un sector de medios «independiente y fuerte no es un lujo, es una piedra angular de la resiliencia democrática», y defendió la necesidad de una «alfabetización mediática y digital».

Por ello, enfatizó que los Estados miembros deben implementar «sin más dilación» las normativas mencionadas, junto con las leyes de servicios digitales (DSA) y el reglamento sobre transparencia y publicidad política, considerándolas «un poderoso escudo legal».

«Es crucial establecer regulaciones y la transparencia es clave» en los contenidos generados por IA, añadió el eurodiputado español Marcos Ros. «Necesitamos saber cuál es la proporción en estas noticias o productos del contenido de IA y de trabajo humano», afirmó.

Por todas estas razones, Diego Agundez, director de medios de comunicación en la Comisión Europea, insistió en que «es el momento» de aplicar la normativa europea para continuar protegiendo la existencia de medios «libres e independientes» en Europa.

Insights de Evox News: Cómo la regulación de IA en medios puede impactar tu negocio

La presión para implementar rápidamente la legislación europea sobre IA y medios tiene implicaciones significativas para las empresas más allá del sector de la comunicación:

Impacto Económico: La exigencia de compensación justa por el uso de contenidos por parte de plataformas de IA (según la Directiva de Derechos de Autor) podría abrir nuevas vías de ingresos para empresas creadoras de contenido original, pero también podría incrementar los costes operativos para empresas que dependen de grandes modelos lingüísticos entrenados con datos de la web. La implementación de la Ley de IA podría requerir inversiones en cumplimiento y transparencia para cualquier empresa que desarrolle o implemente sistemas de IA, especialmente aquellos que interactúan con el público o generan contenido.
Ventaja Competitiva: Las empresas que adopten prácticas transparentes en el uso de IA y respeten los derechos de autor podrían mejorar su reputación y ganar la confianza de clientes y socios. Por el contrario, aquellas que utilicen IA generativa de forma opaca o sin las licencias adecuadas se exponen a riesgos legales y de imagen. Para las empresas en general, la fiabilidad de las fuentes de información se vuelve crucial; aquellas que basen sus decisiones estratégicas en información verificada de fuentes fiables (agencias de noticias, medios reputados) tendrán una ventaja sobre las que dependan de información no contrastada o potencialmente generada por IA sin supervisión.
* Innovación: La regulación puede actuar como un catalizador para la innovación responsable en IA. Las empresas se verán incentivadas a desarrollar tecnologías que permitan identificar claramente el contenido generado por IA, así como sistemas que integren IA de manera ética y transparente en sus procesos. Podría surgir un nuevo mercado de herramientas y servicios para garantizar el cumplimiento normativo y la gestión de licencias de contenido en la era de la IA generativa. La necesidad de «entornos de IA confiables» mencionada por Lacroix sugiere oportunidades para desarrollar plataformas seguras y verificadas

Compartir este artículo