Alicante, eje central de la candidatura valenciana para albergar la Agencia de Inteligencia Artificial
La Comunitat Valenciana prepara su propuesta para ser la sede de la futura Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (AESIA). Alicante se posiciona como el punto neurálgico de esta iniciativa, reconocido como el «epicentro innovador» de la región. No obstante, la candidatura integrará también otras localidades relevantes de la provincia, como Elche, y del resto de la comunidad autónoma, según fuentes conocedoras del proceso.
Para articular esta postulación, la Conselleria de Innovación ha establecido este mismo jueves un grupo de trabajo específico. Su cometido es diseñar una hoja de ruta que permita presentar a la Comunitat Valenciana como la opción más idónea para acoger la nueva entidad estatal, tal como ha comunicado el propio gobierno regional.
Este grupo buscará resaltar las fortalezas tecnológicas distintivas de la región. Por ello, la estrategia no se centrará exclusivamente en Alicante, sino que incorporará la contribución de las diversas universidades presentes en la Comunitat Valenciana.
La consejera de Innovación y Universidades, Josefina Bueno, ha manifestado su confianza en la solidez de la propuesta, afirmando que la región dispone de «un fuerte ecosistema empresarial y de investigación» y está «preparada para generar y recibir talento».
En declaraciones a medios de comunicación, la delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, enfatizó que Alicante posee «la capacidad» y el «potencial humano» necesarios para aspirar a esta sede, resaltando igualmente el «ecosistema innovador» local. Bernabé aseguró que respaldará la candidatura que presente la Comunitat y mencionó que, hasta la fecha, Ourense y Granada también han expresado su interés por acoger la agencia.
Previamente, el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, había confirmado el miércoles la intención de la Comunitat Valenciana de optar a la sede de la agencia de IA promovida por el Gobierno central, si bien no especificó qué ciudad lideraría la propuesta.
El anuncio de la candidatura valenciana sigue a la decisión del Consejo de Ministros, adoptada este martes, de iniciar el procedimiento para determinar la ubicación de la futura AESIA. Esta agencia será la primera entidad estatal cuya sede se designe mediante esta nueva fórmula orientada a la desconcentración institucional.
Conforme al Real Decreto que regula el proceso de selección de sedes para entidades del sector público estatal (aprobado en marzo), se prevé que la Comisión consultiva correspondiente se reúna próximamente. El objetivo es establecer y publicar los criterios que guiarán la elección de la sede definitiva.
Una vez definidos dichos criterios, las comunidades autónomas y los órganos plenarios de las administraciones locales podrán presentar formalmente, por vía electrónica, la candidatura de uno o más municipios interesados en albergar las instalaciones físicas de la agencia.
Adicionalmente, las administraciones proponentes tienen la opción de incluir en sus candidaturas compromisos específicos, tales como la cesión de inmuebles, la asunción de costes asociados al traslado o establecimiento de la sede, y la implementación de medidas de apoyo para el personal que sea trasladado.
Las localidades candidatas deberán demostrar, como requisito previo, la existencia de un sólido ecosistema empresarial y de investigación en el ámbito de la inteligencia artificial. Asimismo, deben estar capacitadas para generar y atraer talento técnico multidisciplinar, con experiencia no solo en nuevas tecnologías, sistemas de IA y modelos de supervisión, sino también en áreas como la ética, las ciencias sociales y el derecho.
Finalmente, las propuestas deberán alinearse con el objetivo gubernamental de fomentar la cohesión territorial, buscando impulsar la igualdad de oportunidades y dinamizar el tejido social y empresarial de la zona elegida.
Insights de Evox News: Cómo la posible llegada de la AESIA a la Comunitat Valenciana puede impactar tu negocio
La candidatura para albergar la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (AESIA) representa una oportunidad estratégica significativa para el tejido empresarial de la Comunitat Valenciana, y especialmente de Alicante si resulta elegida.
Impacto Económico:
La instalación de la AESIA podría traducirse en una inyección económica directa a través de la inversión pública y la creación de empleo cualificado. Además, actuaría como un imán para otras empresas tecnológicas y de servicios relacionados con la IA, generando un efecto multiplicador en la economía local. Sectores como el inmobiliario, la hostelería y los servicios profesionales podrían experimentar un aumento de la demanda.
Ventaja Competitiva:
Convertirse en sede de la AESIA otorgaría a la región una visibilidad y un prestigio considerables en el ámbito de la inteligencia artificial a nivel nacional e internacional. Esto no solo reforzaría la marca territorial como polo de innovación, sino que también facilitaría la atracción de talento especializado y nuevas inversiones. Las empresas locales podrían beneficiarse de una mayor proximidad a los debates regulatorios y de oportunidades de networking únicas.
Impulso a la Innovación:
La presencia de la agencia fomentaría un ecosistema de innovación más dinámico, estimulando la colaboración entre la propia AESIA, las universidades, los centros de investigación y el sector privado. Esto podría acelerar la investigación y el desarrollo (I+D) en IA, especialmente en áreas relacionadas con la ética y la supervisión, abriendo puertas a la creación de nuevas soluciones tecnológicas, productos y servicios pioneros, y posicionando a las empresas locales a la vanguardia de la IA responsable.