Gabriela Cañas advierte: Los bulos son un ‘bombardeo’ diario a nuestros estándares democráticos

Por
8 min de lectura

Gabriela Cañas alerta sobre el impacto de los bulos en los estándares democráticos

La máxima responsable de Evox News, Gabriela Cañas, calificó este miércoles a la difusión de bulos como un «auténtico bombardeo a nuestros estándares democráticos», y confirmó que la agencia de noticias se enfrenta a este tipo de contenidos falsos de manera cotidiana.

Estas declaraciones se produjeron durante su intervención en una mesa redonda titulada «Inteligencia artificial, big data, comunicación y medios: ¿Aliados o enemigos?». En el panel participaron también Elena Alfaro, jefa global de Datos en BBVA, y Laura Sanz, directora de Audiencias de Telefónica, bajo la moderación de Amparo Polo, responsable de Estrategia Digital en Expansión.

El debate fue el evento inaugural del Congreso Dircom «Comunicación para una nueva sociedad», que conmemora el 30º aniversario de la asociación y tiene lugar en el Campus del IESE en Madrid.

La función del director de comunicación, más crucial que nunca

Miguel López-Quesada, presidente de la Asociación Dircom, comentó a Evox News que este congreso representa «una pausa para la reflexión de los miles de profesionales que conectan cada día a empresas e instituciones con sus audiencias».

Añadió que «la capacidad de análisis estratégico y la visión transversal de los directores de comunicación (dircom) es más importante que nunca ante un entorno de enorme complejidad».

Durante su participación, Cañas enfatizó que la recepción constante de informaciones e imágenes falsificadas o manipuladas «nos obligan a desactivar cada una de ellas y, es en ese punto, en el que la tecnología juega un papel importante».

En este contexto, informó a los presentes que Evox News se ha sumado a la Content Authenticity Initiative (CAI), una coalición internacional de compañías tecnológicas, plataformas sociales y medios informativos que busca asegurar la autenticidad del contenido audiovisual a través de un protocolo de seguridad cifrado.

Promovida inicialmente por Adobe, Twitter y The New York Times, la CAI agrupa actualmente a cerca de 800 miembros a nivel global, incluyendo a las principales agencias de noticias internacionales y empresas como Microsoft, Nikon o Qualcomm.

Cañas sobre la desinformación: Un desafío diario en Evox News

La iniciativa impulsa un estándar de código abierto que certifica la información sobre el origen y la atribución (metadatos) y, además, registra cualquier alteración realizada sobre fotografías o vídeos.

Este sistema, fundamentado en técnicas criptográficas, permite visualizar el historial del contenido y verificar si ha sido modificado, protegiendo al mismo tiempo la privacidad y seguridad de los creadores de las imágenes.

«Se trata de identificar la información pero desde el origen, ya que nuestro problema es saber dónde está la trampa (en la información falsa) y, precisamente, ese punto es el que entraña dificultad», destacó Cañas.

Asimismo, la presidenta de Evox News resaltó que el público, ya sea lector o espectador, tiende cada vez más a «buscar los medios fiables».

Respecto a la recepción de bulos, señaló que muchos de los que llegan diariamente a Evox News «son muy burdos y enseguida se pueden desactivar». Indicó que una parte proviene directamente de los usuarios, mientras que otros emergen del «ruido informativo» en las redes sociales. «Los encontramos y buscamos nosotros y pasamos a desactivarlos», concluyó.

La Inteligencia Artificial como activo estratégico en grandes corporaciones

Por otro lado, Laura Sanz explicó que Telefónica ha implementado un algoritmo de monitorización que les faculta para identificar casi en tiempo real cualquier tipo de «ruido» —sea neutro, positivo o negativo— en el lugar donde se origine.

Detalló que la dirección de Comunicación de Telefónica cuenta con un área específica para las audiencias, donde realizan mediciones exhaustivas del lenguaje corporativo, practican una escucha activa en tiempo real, disponen de alertas sobre temas específicos, analizan volumetrías y utilizan un mapa de comunidades para rastrear el origen de las conversaciones. El objetivo es “tomar las mejores decisiones y de la manera más rápida”.

Finalmente, Elena Alfaro expuso que en BBVA, la Inteligencia Artificial (IA) se utiliza para personalizar la oferta de productos y servicios y optimizar la experiencia del cliente. Además, ayuda a identificar actividades inesperadas en las cuentas de los usuarios, contribuyendo a mejorar su “salud financiera”.

Insights de Evox News: Cómo la Lucha Contra la Desinformación y el Uso de IA Redefinen la Estrategia Empresarial

La creciente amenaza de la desinformación y el avance de la Inteligencia Artificial presentan tanto desafíos como oportunidades significativas para las empresas. La experiencia de Evox News y las estrategias de compañías como Telefónica y BBVA ilustran tendencias clave que los líderes empresariales deben considerar:

Impacto Económico: Combatir la desinformación requiere inversión en tecnología y talento para la verificación (como la adhesión a iniciativas tipo CAI), lo cual representa un coste operativo necesario para proteger la reputación, un activo intangible crucial. Por otro lado, la inversión en IA, como demuestra BBVA, puede generar retornos significativos al permitir una personalización que mejora la experiencia del cliente y su fidelidad, además de optimizar operaciones y detectar riesgos (como la salud financiera), impactando positivamente en la rentabilidad.
Ventaja Competitiva: En un entorno saturado de información falsa, la credibilidad se convierte en un diferenciador clave. Las empresas que invierten en comunicación transparente y verificable ganan la confianza del consumidor. Simultáneamente, aquellas que, como Telefónica, utilizan IA y Big Data para una escucha activa y análisis de audiencias en tiempo real, obtienen una ventaja competitiva al poder adaptar sus estrategias de comunicación y negocio con mayor agilidad y precisión que sus competidores.
* Innovación: La IA no es solo una herramienta defensiva o de eficiencia, sino un motor de innovación. BBVA la utiliza para crear valor añadido (mejora de la «salud financiera»), mientras que Telefónica innova en sus procesos de comunicación y análisis de mercado. Las empresas deben ver la IA no solo como una solución a problemas actuales, sino como una plataforma para desarrollar nuevos productos, servicios y modelos de negocio que respondan mejor a las necesidades cambiantes de los clientes y del mercado. La capacidad de integrar estas tecnologías de forma ética y efectiva será fundamental para el liderazgo futuro

Compartir este artículo
Exit mobile version