Comienzan las Reuniones de Primavera del FMI y el Banco Mundial con la IA y el Comercio en la Mira
Washington – Las Reuniones de Primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) iniciaron este lunes, marcadas por la creciente preocupación por la guerra comercial impulsada por políticas proteccionistas y las profundas implicaciones macroeconómicas y financieras derivadas del avance de la inteligencia artificial (IA).
El informe de Perspectivas de la Economía Mundial (WEO), que el FMI divulgará este martes, se centrará en el análisis de los posibles impactos de la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos a sus socios comerciales, así como en las contramedidas adoptadas por China.
La Incertidumbre Podría Frenar el Crecimiento Económico Global
Tanto Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, como Ajay Banga, presidente del BM, han advertido sobre el impacto de la incertidumbre y la volatilidad en el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial. Ambos líderes enfatizan la necesidad de colaboración para alcanzar acuerdos y establecer reglas más claras para el comercio internacional.
Georgieva señaló que, si bien el FMI no prevé una recesión global inminente, existe una «descomunal» incertidumbre en torno al comercio global y una «erosión de la confianza» que debe abordarse para evitar que los efectos negativos de los aranceles se prolonguen.
Al igual que en informes recientes, se espera que los estudios del FMI y el BM durante estas reuniones analicen los potenciales efectos del uso creciente de la IA. Las reuniones se extenderán hasta el sábado en la capital estadounidense.
El FMI organizó un panel en colaboración con la Organización Internacional de Comisiones de Valores (Iosco), enfocado en las «Tendencias en inteligencia artificial e implicaciones para la estabilidad financiera».
«Hemos observado la aplicación a gran escala de modelos de aprendizaje automático en las finanzas, pero la nueva generación de tecnología, la IA generativa, presenta nuevas formas de innovación que pueden aportar muchos beneficios, aumentar la eficiencia y mejorar la supervisión y la regulación, aunque también plantea nuevas e importantes vulnerabilidades», señaló Gita Gopinath, vicedirectora gerente del FMI, al inicio de las discusiones.
Adopción Acelerada de la IA Generativa por Empresas Financieras
Los participantes del panel coincidieron en la rápida adopción de la IA generativa por parte de las empresas financieras y en la irreversibilidad de esta tendencia. Nikhil Rathi, consejero delegado de la Autoridad de Conducta Financiera británica (FCA), incluso advirtió sobre los riesgos para aquellas organizaciones que «opten por no desplegar estos recursos» en sus operaciones diarias.
Además de los riesgos que implica el uso de la IA generativa por parte del crimen organizado, Tuang Lee Lim, subdirector gerente de mercados de capital de la Autoridad Monetaria de Singapur, destacó la importancia de que las instituciones financieras realicen un inventario exhaustivo de sus sistemas de IA para comprender las interdependencias entre las diferentes empresas en este ámbito.
Shigeru Ariizumi, viceministro de Asuntos Internacionales de la Agencia de Servicios Financieros (FSA) de Japón, resaltó la necesidad de cooperación entre los sectores público y privado para establecer buenas prácticas y gobernanza en el uso de la IA.
Por su parte, Gregg E. Berman, director general de análisis de mercados y estructuras regulatorias de Citadel Securities, instó a «desmitificar» el uso de la IA, argumentando que el aprendizaje automático se ha utilizado en las finanzas durante décadas, y que es importante considerar las regulaciones que «han funcionado» para tecnologías anteriores a los modelos de lenguaje generativos.
Insights de Evox News: Cómo la adopción de la IA por el sector financiero puede impactar tu negocio
La acelerada adopción de la IA generativa por parte de las firmas financieras presenta tanto desafíos como oportunidades para las empresas de todos los sectores. Desde una perspectiva económica, las empresas que no integren la IA en sus operaciones podrían perder competitividad frente a aquellas que sí lo hagan, ya que la IA puede mejorar la eficiencia, reducir costos y optimizar la toma de decisiones. Desde el punto de vista de la ventaja competitiva, la IA permite a las empresas ofrecer productos y servicios más personalizados y adaptados a las necesidades de sus clientes, lo que puede generar una mayor fidelización y una diferenciación en el mercado. En términos de innovación, la IA abre la puerta a la creación de nuevos modelos de negocio y a la automatización de procesos que antes eran impensables. Para los empresarios y gerentes, es crucial estar al tanto de estas tendencias y explorar cómo la IA puede transformar sus negocios para seguir siendo relevantes y competitivos en el futuro.