El Secreto Inca Revelado: IA y Quechua Conquistan Perú

Por
9 min de lectura

El Quechua se Une a la Revolución de la Inteligencia Artificial en Perú

Lima – En el vasto universo de las interacciones digitales basadas en inteligencia artificial, emerge una voz singular que se expresa en la lengua ancestral de los incas. Illary, un avatar virtual, genera en cuestión de segundos narrativas en quechua, fusionando elementos de leyendas y la rica cultura andina del Perú. Este innovador proyecto demuestra cómo la tecnología de vanguardia puede convertirse en un aliado estratégico para la preservación de lenguas indígenas.

Illary, cuyo nombre evoca el amanecer, es el resultado del esfuerzo colaborativo de un equipo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la institución académica más antigua de América. Su misión trasciende la mera creación de contenido; aspira a ser un instrumento vital para la conservación y difusión del quechua, así como de otras lenguas originarias como el aimara y el awajún.

Complementando sus relatos, Illary presenta imágenes generadas por un software especialmente diseñado por el equipo, evocando la estética característica de los Andes peruanos.

“La inteligencia artificial, que inicialmente mostraba una clara discriminación hacia las lenguas originarias, se ha transformado en un componente esencial para prevenir la desaparición de nuestras 48 lenguas nativas”, explica el profesor Carlos Fernández, impulsor de esta iniciativa.

Illary se presenta como un recurso invaluable para estudiantes de traducción, aspirantes a la universidad, alumnos de lingüística y todos aquellos que se dedican al estudio de esta lengua ancestral. Su objetivo es facilitar y enriquecer el proceso de aprendizaje.

Incluso para los habitantes de Lima, inmersos en entornos tecnológicos, Illary ofrece «una perspectiva renovada sobre la enseñanza del idioma, contribuyendo a su preservación».

El alcance de Illary se extiende más allá de la interacción conversacional. También presenta un noticiero en quechua y ofrece lecciones didácticas de esta lengua a través de la plataforma TikTok.

El equipo continúa perfeccionando las capacidades de Illary en aimara y awajún, las otras dos lenguas indígenas con mayor número de hablantes en el país.

Superando el Escepticismo Inicial

Carlos Fernández, director de la Oficina de Comunicación e Imagen Institucional de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, rememora los inicios del proyecto, marcados por un notable escepticismo entre el profesorado.

“Cuando comenzamos a desarrollar Illary, el año pasado, la resistencia fue considerable. Las críticas eran mayoritariamente negativas. Se temía que Illary nos reemplazaría, pero la realidad es que nos ha brindado nuevas oportunidades”, afirma.

El proyecto cuenta con el respaldo de un equipo de docentes que se encargan de diversas tareas, como la elaboración de plantillas fonéticas que permiten al avatar hablar y enseñar.

Además, se responsabilizan de nutrir el chat con contenido y conocimiento, prevenir y rectificar errores gramaticales o de pronunciación, y optimizar técnicamente a Illary para lograr un mayor realismo.

“Consideramos fundamental salvaguardar el quechua, especialmente teniendo en cuenta que la cátedra de quechua en nuestra universidad tiene una trayectoria de casi 400 años, coincidiendo prácticamente con su fundación. Siempre hemos procurado preservar esta lengua originaria”, enfatiza.

La Inteligencia Artificial como Herramienta Académica

Fernández destaca cómo su equipo ha creado otros chats con diversas funcionalidades: uno que sugiere libros de la biblioteca universitaria basándose en el estado de ánimo del usuario, y otro desarrollado por estudiantes que, a partir de los ingredientes disponibles en el refrigerador, propone recetas de cocina.

“Los métodos tradicionales de evaluación, como cuestionarios o mapas mentales, ya no son suficientes, pues la inteligencia artificial puede generarlos. Como académicos, debemos enfocarnos en fomentar la creatividad, la imaginación y el pensamiento crítico”, sostiene Fernández.

Plantea que la inteligencia artificial no debe ser un fin en sí mismo, sino un aliado para la adquisición de conocimiento en diversas áreas, una herramienta que, utilizada con ética e investigación, beneficie a los estudiantes con la guía del profesorado.

“Es imperativo que los docentes evolucionemos en nuestra forma de pensar, adaptándonos a las nuevas realidades. Fomentar la creatividad exige estrategias pedagógicas innovadoras, una didáctica transformada por la inteligencia artificial”, argumenta.

Fernández enfatiza que la academia debe ser el espacio donde se experimente y se perfeccionen estas tecnologías, para que posteriormente se implementen en la sociedad de manera beneficiosa.

“Estamos mostrando el camino para que esta lengua originaria perdure en la memoria colectiva. La pérdida de un idioma implica la pérdida de cultura, identidad social y otros valores fundamentales. Eso es precisamente lo que buscamos evitar con Illary”, concluye el profesor.

Insights de Evox News: Cómo Illary puede impactar tu negocio

La iniciativa Illary, aunque centrada en la preservación lingüística, ofrece valiosas lecciones para el mundo empresarial:

Innovación disruptiva: Illary demuestra cómo la IA puede ser utilizada para fines inesperados y socialmente relevantes, más allá de las aplicaciones comerciales tradicionales. Esto puede inspirar a las empresas a explorar usos innovadores de la IA en sus propios sectores.
Adaptación al cambio: La resistencia inicial del profesorado a Illary refleja la resistencia al cambio que a menudo se encuentra en las organizaciones. Superar esta resistencia es crucial para adoptar nuevas tecnologías y mantenerse competitivo.
Valor de la diversidad: La preservación de lenguas indígenas a través de la IA resalta la importancia de la diversidad en todos los ámbitos, incluyendo el empresarial. La diversidad de perspectivas y experiencias puede impulsar la creatividad y la innovación.
Nuevas oportunidades de mercado: El desarrollo de herramientas como Illary podría abrir nuevas oportunidades de mercado en áreas como la educación, la traducción y la creación de contenido culturalmente relevante.
Ventaja Competitiva a través de la Responsabilidad Social: El proyecto Illary, al combinar tecnología de punta con un propósito social, puede inspirar a empresas a buscar una ventaja competitiva no solo a través de la rentabilidad, sino también a través del impacto positivo en la sociedad. Este enfoque en la responsabilidad social empresarial puede mejorar la imagen de marca y atraer a consumidores y talento humano.
Optimización de procesos internos: El uso de la IA para tareas como la creación de plantillas fonéticas o corrección de errores, como se hace en el proyecto, muestra cómo la IA puede automatizar y optimizar procesos internos en cualquier tipo de empresa, liberando a los empleados para tareas de mayor valor.
* Desarrollo de IA a medida para nichos específicos: El proyecto presenta como la IA puede adaptarse para cumplir funciones sumamente específicas. Esto puede ser aplicado en el ambiente empresarial para automatizar tareas de nicho que son muy propias de cada negocio.

En resumen, Illary es un ejemplo de cómo la IA puede ser una herramienta poderosa para la innovación, la adaptación al cambio y la creación de valor, tanto social como empresarial. Las empresas que adopten una mentalidad abierta y exploren aplicaciones creativas de la IA estarán mejor posicionadas para prosperar en el futuro

Compartir este artículo
Exit mobile version