La Inteligencia Artificial, clave para superar la polarización social, según experta
Madrid – La era digital ha propiciado una polarización «peligrosa», socavando la confianza en las instituciones democráticas. Sin embargo, la inteligencia artificial (IA) emerge como una herramienta con el potencial de revertir esta tendencia, transformándose en un catalizador para la despolarización.
«Es crucial superar el trauma derivado de los errores del pasado en el ámbito digital y aprovechar la IA para construir un futuro más beneficioso para la sociedad», afirma Erika Staël, directora del ‘think tank’ Reimaginar Europa y miembro del Consejo Asesor Internacional de IA del Gobierno de España. Staël hizo estas declaraciones en una entrevista, durante una reunión del consejo en Madrid.
IA con un enfoque centrado en las personas
Staël enfatiza la necesidad de una IA centrada en el ser humano, capaz de ofrecer soluciones adaptadas a las necesidades específicas de cada país, región o colectivo. «El Gobierno de España está a la vanguardia en su apuesta por una IA que ponga a las personas en el centro», subraya la experta.
En esencia, la IA debe «facilitar la comunicación entre diferentes grupos, despolarizar el debate público y devolvernos la capacidad de abordar los problemas reales en lugar de enfrentarnos entre nosotros», resume Staël.
Como impulsora del primer observatorio para combatir la polarización en Europa, Staël destaca que este fenómeno a menudo se origina en malentendidos y falta de escucha activa.
«La polarización no es la diversidad de opiniones que enriquece una sociedad democrática, sino un bloqueo en la comunicación y la escucha que nos impide abordar los problemas que nos afectan a todos», explica.
Planeta versus personas
Staël utiliza el debate sobre el cambio climático como ejemplo, señalando una falacia común: la dicotomía entre el planeta y las personas. «Es un error. El planeta sobrevivirá sin nosotros, pero nosotros no necesariamente. Debemos enmarcar las políticas contra el calentamiento global como medidas para salvar a las personas».
Además de este marco erróneo, la experta observa las mismas tendencias en otros debates polarizados. Una de ellas es la superficialidad, que impide abordar las preocupaciones subyacentes.
«Hemos constatado que seis de las siete objeciones más comunes a la acción climática se basan en la idea de que estas políticas son un lujo inasequible, dado que existen problemas más urgentes como la economía familiar o la vivienda. En todos estos casos, subyace una preocupación común por la desigualdad», afirma.
Por otro lado, quienes apoyan firmemente la acción climática a menudo la presentan como un sacrificio necesario. «Este patrón de pensamiento proviene de nuestra tradición cristiana y asume que para lograr algo, es necesario sufrir. Los especialistas en marketing lo saben muy bien, por eso los productos para adelgazar suelen tener mal sabor».
Staël subraya que «las posturas más extremas sobre el cambio climático comparten visiones del mundo similares: creen que el sistema es profundamente injusto y que trabaja en contra de la gente, y por eso quieren un cambio radical. La diferencia es que un grupo quiere volver a medidas del pasado y el otro avanzar. Si trabajaran juntos, teniendo en cuenta lo que les une en lugar de lo que les separa, podrían encontrar soluciones».
Despolarizar
La directora de Reimaginar Europa sostiene que las redes sociales se han convertido en una herramienta para exacerbar la polarización y la desinformación, creando un ambiente propicio para la desconfianza en los sistemas democráticos, sus instituciones y los organismos internacionales.
Para despolarizar, es necesario lograr que «los ciudadanos estén abiertos a la comunicación, prioricen el diálogo para generar mejores ideas en lugar de defender obstinadamente sus propias ideas sin mostrar ninguna apertura», señala Staël. Ella está convencida de que la nueva era de la IA ofrece «una oportunidad de oro para superar la confrontación creada por la tecnología digital y las redes sociales».
«La IA es un sistema de distribución de información. Debemos lograr que los ciudadanos y las PYMEs se involucren en su desarrollo, expresen sus preocupaciones, necesidades y opiniones sobre lo que es útil o no. Juntos, podemos lograr que la IA impulse soluciones personalizadas», concluye.
Insights de Evox News: Cómo la IA para superar la polarización puede impactar tu negocio
La capacidad de la IA para despolarizar el debate público y fomentar un diálogo constructivo tiene implicaciones significativas para las empresas. En un entorno donde la reputación y la lealtad del cliente están cada vez más ligadas a la postura de una empresa sobre temas sociales, la IA puede ser una herramienta valiosa para navegar por aguas turbulentas.
- Gestión de la reputación: Las empresas pueden utilizar la IA para analizar el sentimiento público, identificar áreas de polarización y adaptar su comunicación para evitar controversias innecesarias. Esto puede ayudar a proteger su imagen de marca y mantener la confianza del cliente.
- Marketing inclusivo: La IA puede ayudar a las empresas a crear campañas de marketing más inclusivas y que resuenen con una gama más amplia de audiencias. Al comprender mejor las diferentes perspectivas y valores, las empresas pueden evitar alienar a grupos específicos de clientes.
- Innovación responsable: A medida que las empresas adoptan la IA en sus operaciones, es importante hacerlo de manera responsable y ética. Al involucrar a diversas partes interesadas en el desarrollo de la IA, las empresas pueden garantizar que estas tecnologías se utilicen para el bien común y no para exacerbar la polarización.
En resumen, la IA ofrece a las empresas la oportunidad de ser parte de la solución a la polarización social, al tiempo que protegen su reputación, mejoran su marketing y promueven la innovación responsable. Aquellas empresas que adopten un enfoque proactivo en este sentido estarán mejor posicionadas para prosperar en un mundo cada vez más polarizado.