Victor Horta y la IA: Un viaje entre el Art Nouveau y los límites del arte

Victor Horta y la IA: Un viaje entre el Art Nouveau y los límites del arte

Evox News
Por
9 min de lectura

La Inteligencia Artificial Revive el Legado de Victor Horta en una Exhibición que Desafía los Límites del Arte

Bruselas – El arquitecto belga Victor Horta, figura clave del Art Nouveau, falleció en 1947, no sin antes destruir gran parte de sus archivos. Este acto dejó la incógnita de si existieron diseños y bocetos de obras nunca antes vistas. Una nueva exposición en Bruselas busca subsanar esta pérdida, empleando la inteligencia artificial (IA) de herramientas como ChatGPT, y abriendo un debate sobre los límites de la creación artística.

La muestra, titulada «Los cuadernos perdidos de Victor Horta», exhibe hasta el 30 de mayo imágenes de edificios hipotéticos que Horta podría haber concebido. Sin embargo, todos los diseños presentados son recreaciones generadas por una IA, entrenada para asimilar las características fundamentales del estilo modernista del arquitecto.

La verosimilitud de algunas de las imágenes es tal que, según Yuni Fajardo, presidenta de Atabey, entidad organizadora de la exposición, algunos visitantes han llegado a creer que se trata de edificios reales ubicados en Bruselas, e incluso han preguntado por su ubicación para visitarlos.

«Nuestro objetivo es proporcionar al público, que escucha constantemente sobre la IA, una experiencia tangible, algo que puedan ver creado con IA y que trascienda un simple artículo periodístico», explica Fajardo. Se refiere al debate ético y político suscitado por herramientas como ChatGPT y sus implicaciones en términos de transparencia.

El Rol de ChatGPT en la Recreación Arquitectónica

Para recrear las obras ficticias de Horta, los organizadores utilizaron ChatGPT. Este sistema, capaz de generar textos realistas a gran velocidad, fue empleado para establecer una descripción inicial y escrita del estilo del arquitecto. Esta descripción sirvió como guía para la posterior creación de imágenes.

Una vez obtenida esta descripción, el texto fue introducido en Midjourney, otra IA especializada en la generación de imágenes. A partir de ahí, según relata Fajardo, solo fueron necesarios algunos retoques antes de obtener la imagen final.

«Hemos realizado un proceso al alcance de cualquier persona con acceso a un ordenador y un mínimo interés en la informática. No se requiere ser un experto para interactuar con la IA», destaca Fajardo.

Sin embargo, el uso de la IA para generar nuevos diseños plantea, según Fajardo, un debate complejo sobre los límites del arte y el estatus de «artista» de quienes, desde un teclado, dirigen a la IA para obtener imágenes ficticias.

En esta exposición, un fotógrafo belga conocido bajo el seudónimo de Shango ha sido el responsable de dar las instrucciones a la IA para que genere obras al estilo de Horta.

Fajardo sostiene que, en este caso, el fotógrafo ha actuado como un «curador» más que como un artista, ya que su labor principal ha sido retocar y seleccionar, de entre más de 600 imágenes generadas por la IA, las 30 que finalmente se exhiben.

Derechos de Autor y la IA: Un Terreno Pantanoso

Los derechos de autor constituyen otro aspecto polémico del uso de la IA en el ámbito artístico. Para diseñar un edificio como lo haría Horta, esta tecnología se alimenta de contenido preexistente, creado tanto por el propio arquitecto como por otros autores.

«Si un individuo reconoce su estilo en uno de estos bocetos, ¿puede reclamar derechos? Y si lo hace, ¿a quién dirige su reclamación? ¿A la IA? ¿A los organizadores de la exposición? ¿A la persona que dio la instrucción para crear la imagen?», plantea Fajardo.

En su opinión, estas son «cuestiones éticas» que la exposición busca plantear al público, aunque admite que, desde la organización, también tienen numerosas preguntas y pocas respuestas.

Lo que resulta evidente, afirma Fajardo, es que, por el momento, la IA «no es infalible». Durante la preparación de la muestra, se generaron edificios con escaleras que no conducían a ningún lugar, se cruzaban o terminaban en una pared.

«Hay aspectos que la IA aún no controla, y afortunadamente es así. Sin embargo, se encuentra en constante perfeccionamiento», advierte Fajardo, basándose en su propia experiencia. Tras imprimir las fotografías de la exposición, decidió generar una segunda serie de imágenes, utilizando las mismas instrucciones para la IA.

«Las imágenes eran similares, pero con una calidad notablemente superior, y se generaron elementos nuevos, mucho más pulidos que los que ya teníamos», asegura.

En cualquier caso, el objetivo de los organizadores es que esta exposición de Horta se convierta en un «laboratorio», y que el proyecto de revivir a artistas se expanda en función de la acogida que el público otorgue a la IA. Entre los autores que ya están considerando se encuentra otro arquitecto modernista, Antoni Gaudí.

Insights de Evox News: Cómo la IA en la Exposición de Victor Horta Puede Impactar tu Negocio

Esta innovadora aplicación de la inteligencia artificial, tal como se presenta en la exposición de Victor Horta, ofrece varias implicaciones significativas para las empresas:

  1. Innovación en Diseño y Conceptualización: La capacidad de la IA para generar diseños originales basados en estilos existentes abre nuevas vías para la innovación en industrias creativas como la arquitectura, el diseño de productos, la moda y el marketing. Las empresas pueden utilizar estas herramientas para explorar nuevas ideas, prototipos y conceptos de manera más rápida y eficiente, superando las limitaciones creativas tradicionales.
  1. Optimización de Procesos Creativos: La IA puede acelerar significativamente el proceso creativo, permitiendo a los diseñadores y creativos centrarse en la curación y el refinamiento en lugar de la generación inicial de ideas. Esto puede traducirse en una mayor productividad y una reducción de los costos de desarrollo.
  1. Personalización a Escala: La IA generativa puede facilitar la creación de diseños y productos personalizados a gran escala. Esto es especialmente relevante para empresas que buscan ofrecer experiencias únicas y adaptadas a las necesidades individuales de sus clientes.
  1. Redefinición de Roles y Habilidades: La exposición de Horta destaca cómo la IA puede cambiar la naturaleza del trabajo creativo, con un mayor énfasis en la curación y la dirección en lugar de la ejecución manual. Las empresas deberán considerar cómo adaptar sus equipos y capacitar a sus empleados para que trabajen en colaboración con la IA.
  1. Nuevos Modelos de Negocio: La capacidad de generar contenido original y de alta calidad con IA podría dar lugar a nuevos modelos de negocio, como la creación de obras de arte, diseños o productos bajo demanda, o la comercialización de herramientas de IA generativa para otras empresas.
  2. Ventaja Competitiva: Aquellas empresas que adopten esta tecnología, tendrán la posibilidad de reducir costos y tiempo en sus procesos creativos, logrando una ventaja competitiva en el mercado.

En resumen, la IA generativa, como se ejemplifica en la exposición de Victor Horta, representa una oportunidad para que las empresas impulsen la innovación, optimicen sus procesos creativos y exploren nuevas formas de generar valor. Sin embargo, también plantea desafíos en términos de derechos de autor, ética y la necesidad de adaptar las habilidades de la fuerza laboral

Compartir este artículo