Nobel alertan del peligro de la IA, aunque la ven «extremadamente útil»

Por
10 min de lectura

Los Premios Nobel instan a una regulación de la Inteligencia Artificial, que consideran de «extrema utilidad»

La Inteligencia Artificial (IA) se presenta como una herramienta de «extrema utilidad» para el avance científico, pero, al mismo tiempo, surge la necesidad imperiosa de regularla «desde el principio» debido a su potencial impacto, incluso en escenarios de alto riesgo como los conflictos armados.

Esta fue la reflexión compartida por los Premios Nobel de Física 2022, Anton Zeilinger; de Química 2022, Morten Meldal; y de Física 1985, Klaus Von Klitzing, durante una rueda de prensa en la que participaron como jurados de los Premios Rei Jaume I.

Morten Meldal subrayó que la IA es «extremadamente útil en la ciencia y nos gustaría usarla, pero también es extremadamente importante regularla desde el principio y tener una regulación internacional en vigor». Este enfoque coincide con la temática central de la 35ª edición de los premios, que busca promover la comprensión y el conocimiento de la IA para disipar temores infundados.

Meldal enfatizó el potencial de la IA como «quizá lo más poderoso que se pueda utilizar en la industria de la defensa», advirtiendo que, en este ámbito, «puede crear un problema con la regulación si se usa en los conflictos bélicos».

Por su parte, Klaus Von Klitzing matizó que esta tecnología «no va a crear nuevo conocimiento». Mientras los científicos se esfuerzan por «hacer algo nuevo», la IA «mira hacia atrás, hacia los conocimientos que ya tenemos y los organiza de otra manera», explicó.

Una Inteligencia Artificial con transparencia y regulación

En relación con los desafíos que plantea la IA, Von Klitzing resaltó la importancia de contar con «información veraz y no manipulada», así como de garantizar la transparencia y la regulación. «La mayoría de la gente no sabe cómo se puede manipular la información, y necesitamos transparencia para que se detecte cómo se pueden modificar imágenes, por ejemplo», señaló.

Anton Zeilinger también se pronunció en esta línea, aunque destacó avances propiciados por la IA, como el desarrollo de experimentos cuánticos que serían inalcanzables para el ser humano.

No obstante, advirtió que la IA en sí misma «puede ser totalmente estúpida» y que su «inteligencia» depende de la aportación del pensamiento humano. En cuanto al futuro, auguró que «llegará un día en que no se tenga ni que encender el ordenador».

Los tres Nobel coincidieron en la necesidad de comunicar eficazmente los avances científicos y sus implicaciones en la vida cotidiana, especialmente en un contexto donde, según Zeilinger, «se reduce cada vez más el número de periodistas científicos, de personas capaces de escribir un buen artículo sobre la ciencia».

El Premio Nobel de Física 2022 lamentó que, en el panorama mediático actual, «se busca para cada opinión una contraopinión», generando un falso equilibrio que da voz a opiniones no científicas, como las que cuestionaron la eficacia de las vacunas durante la pandemia.

Von Klitzing añadió que «los políticos se enfrentan a muchos intereses de personas diferentes y no saben cómo tomar una decisión», ejemplificando con el debate en torno a la transición energética, donde destacó el potencial de España como «un faro de desarrollo» de energías renovables.

El entusiasmo infantil por la ciencia

Al abordar las tareas pendientes en el ámbito científico e investigador, Zeilinger enfatizó que «lo más importante es que la gente joven siga emocionándose con la ciencia».

«Vemos que a los niños les encanta la ciencia, independientemente de que sean chicos o chicas, pero luego las cosas cambian, en parte por la presión del grupo, en parte porque no se ve la ciencia como algo guay», explicó.

Atribuyó este cambio no a la falta de atractivo de los avances científicos, sino a la comunicación: «Si la gente está sentada ahí con su teléfono móvil, esa no es una buena manera de contemplar el futuro».

Klaus Von Klitzing abogó por fomentar el interés por la investigación «desde la guardería», argumentando que «los niños más pequeños, mientras descubren el mundo, buscan nuevos conocimientos para entender el mundo y hay que ayudarles».

«Química click» y física cuántica

En cuanto a las líneas de investigación futuras en sus respectivos campos, Morten Meldal mencionó la «química click», que explora mecanismos para unir pequeñas unidades y crear sustancias de forma rápida y eficiente.

«Nos permite hacer cosas que antes no podíamos hacer porque es ortogonal y crea un universo químico en el que son posibles los robots moleculares, por ejemplo, o la creación de moléculas que reconocen células con cáncer y pueden matarlas desde dentro», detalló.

Klaus von Klitzing, por su parte, lamentó que el público general no comprenda las verdaderas posibilidades de la física cuántica, a menudo percibida «como magia». «Necesitamos nuevos términos para la ciencia nueva», afirmó.

En cuanto a desarrollos concretos, anticipó que los sensores cuánticos se generalizarán antes que los ordenadores cuánticos, especialmente en la industria, y subrayó la responsabilidad de los investigadores de «frenar determinadas expectativas».

«Lo cuántico es natural, pero es una magia natural», puntualizó Zeilinger, quien estimó que «más del 50% de nuestros productos nacionales van a estar basados en la técnica cuántica».

Finalmente, Zeilinger resaltó la dificultad de realizar predicciones tecnológicas precisas: «Miremos lo que se escribió sobre las tecnologías futuras hace 25 o 30 años; ¿encontráis internet, los teléfonos móviles? No, yo creo que las cosas importantes son imposibles de predecir».

Por ello, abogó por «mantener muchas vías abiertas» y concluyó que «lo más interesante» de la ciencia actual es que se puede «hablar del día de hoy, pero no del futuro».

Insights de Evox News: Cómo la regulación de la IA puede impactar tu negocio

La discusión sobre la regulación de la Inteligencia Artificial, impulsada por figuras de la talla de Premios Nobel, no es solo un debate académico, sino un tema de vital importancia para el mundo empresarial. La forma en que se regule la IA tendrá un impacto significativo en diversos aspectos:

Innovación y Desarrollo: Una regulación excesivamente restrictiva podría frenar la innovación y el desarrollo de nuevas aplicaciones de la IA, limitando el potencial de las empresas para mejorar su eficiencia, crear nuevos productos o servicios, y obtener ventajas competitivas. Por otro lado, una regulación laxa podría generar riesgos en términos de seguridad, privacidad y ética, afectando la confianza de los consumidores y la reputación de las empresas.

Competencia: La regulación puede establecer un marco de competencia justo, evitando la creación de monopolios o el uso indebido de la IA para prácticas anticompetitivas. Esto es especialmente relevante en sectores donde la IA juega un papel cada vez más importante, como el tecnológico, el financiero o el sanitario.

Inversión: La claridad y la previsibilidad de la regulación son factores clave para atraer inversiones en el campo de la IA. Un marco regulatorio estable y bien definido incentivará a las empresas a invertir en investigación y desarrollo, así como en la implementación de soluciones basadas en IA.

Responsabilidad y Ética: La regulación puede establecer principios éticos y mecanismos de responsabilidad para el uso de la IA, abordando cuestiones como el sesgo algorítmico, la discriminación, la privacidad de los datos y la transparencia en la toma de decisiones automatizada. Esto es fundamental para garantizar que la IA se utilice de manera responsable y en beneficio de la sociedad.

* Adaptación y Cumplimiento: Las empresas deberán adaptarse a las nuevas regulaciones, lo que implica invertir en formación, actualizar sus procesos y sistemas, y garantizar el cumplimiento normativo. Esto puede generar costos adicionales, pero también oportunidades para desarrollar nuevas soluciones y servicios relacionados con el cumplimiento de la regulación de la IA.

En resumen, la regulación de la IA es un factor crítico que las empresas deben seguir de cerca y anticipar. Una comprensión profunda de las implicaciones de la regulación permitirá a las empresas adaptarse de manera proactiva, mitigar riesgos y aprovechar las oportunidades que surjan en este nuevo panorama tecnológico

Compartir este artículo
Exit mobile version