Nuevo Avance en Inteligencia Artificial Permite Identificar Edad y Género de Clientes por su Comportamiento
Un grupo de científicos de la Universitat Politècnica de València ha desarrollado un sistema de inteligencia artificial con la capacidad de pronosticar la edad y el sexo de los consumidores dentro de un entorno comercial, basándose en el análisis de sus patrones de mirada, movimientos corporales y postura.
Este desarrollo es obra del equipo CBR (Consumer Behaviour Research), perteneciente al Laboratorio de Neurotecnologías Inmersivas (LabLeni) del Instituto Humantech de la UPV. La investigación se enmarca dentro del proyecto europeo Rhumbo y sus hallazgos han sido difundidos en el Journal of Virtual Reality.
Metodología del Estudio con IA
Los investigadores crearon un entorno de tienda virtual de gran realismo. Los participantes en el estudio, utilizando dispositivos como cámaras de seguimiento ocular y sensores de movimiento, tuvieron la libertad de explorar el espacio y efectuar compras.
“Estos dispositivos nos facilitaron el registro en tiempo real de cómo los participantes observaban los productos, movían sus manos y cabeza, y se desplazaban por la tienda. En esencia, analizamos la conducta no consciente de cada cliente en nuestra simulación y descubrimos patrones recurrentes asociados a su edad y género”, explica Jaime Guixeres, coordinador del estudio por parte del grupo CBR del LabLeni-Humantech de la UPV.
En la investigación participaron 57 individuos, quienes completaron tres tareas distintas bajo dos condiciones de compra simulada: una permitía el desplazamiento libre por el local, mientras que la otra requería la búsqueda de artículos específicos.
“Recopilamos datos como el tiempo de permanencia en la tienda, el grado de interacción con los artículos y la cantidad de productos observados. Posteriormente, empleamos esta información para construir un modelo basado en inteligencia artificial que nos permitió predecir la edad y el género de los participantes”, agrega Jaime Guixeres.

Patrones Conductuales por Género y Edad
Las conclusiones del estudio indican diferencias significativas. Los hombres tienden a examinar más zonas de los expositores y a cubrir más distancia a mayor velocidad. Por su parte, las mujeres invierten más tiempo en cada parada que realizan y son más eficientes al identificar las áreas de interés.
Respecto a la edad, los participantes más jóvenes se mueven con mayor rapidez por el establecimiento e interactúan con un número superior de productos. En contraste, los adultos muestran una mayor selectividad en su forma de observar y efectúan más detenciones por minuto para captar la información relevante del entorno comercial.

Implicaciones para la Realidad Virtual y el Comercio
El estudio valida la eficacia de la realidad virtual para capturar información sobre las respuestas conductuales de las personas durante el proceso de compra. Además, demuestra cómo estos datos pueden utilizarse para identificar características demográficas clave como la edad y el sexo.
“Contar con este conocimiento brinda a las marcas la oportunidad de determinar qué áreas de una tienda virtual hipotética podrían beneficiarse más de la personalización según el perfil demográfico de los clientes. Esto permite adaptar productos, optimizar la experiencia de compra y, en consecuencia, incrementar las ventas”, resalta Guixeres.
El investigador del CBR-LabLeni en el Instituto Humantech de la UPV subraya que este trabajo introduce una perspectiva novedosa en el análisis del comportamiento del consumidor, más integrada y alineada con las investigaciones sobre el metaverso en sectores como el comercio minorista, el turismo y el marketing.
“Este es un punto de partida para inferir no solo el género y la edad, sino también otras características más complejas, como la personalidad, con el objetivo de ofrecer una experiencia virtual progresivamente más personalizada”, concluye Jaime Guixeres.
Los resultados de esta investigación sobre inteligencia artificial serán expuestos en la reunión final del proyecto Rhumbo, una iniciativa de neuroeconomía financiada por la Unión Europea con la participación de seis países, que tendrá lugar próximamente en la Ciudad Politécnica de la Innovación, el parque científico de la Universitat Politècnica de València.
Insights de Evox News: Cómo la predicción demográfica mediante IA puede impactar tu negocio
La capacidad de predecir características demográficas como la edad y el género a partir del comportamiento del consumidor, demostrada en este estudio mediante IA y realidad virtual, abre un abanico de posibilidades estratégicas para las empresas.
Desde una perspectiva económica, esta tecnología puede conducir a un aumento directo de las ventas. Al comprender mejor quién está interactuando con los productos y cómo lo hace, las empresas pueden personalizar ofertas, promociones y la disposición de los productos (tanto en entornos virtuales como físicos, adaptando los hallazgos) para maximizar el atractivo para segmentos demográficos específicos. Esto también puede optimizar la inversión en marketing, dirigiéndola de manera más eficaz.
En términos de ventaja competitiva, las empresas que adopten tempranamente estas tecnologías de análisis conductual obtendrán una comprensión más profunda y matizada de sus clientes que la que ofrecen los métodos tradicionales como encuestas o historiales de compra. Esta información puede ser clave para diseñar experiencias de cliente superiores, tanto online como offline, diferenciándose de la competencia y fomentando la lealtad.
Finalmente, desde el punto de vista de la innovación, esta investigación impulsa el desarrollo de aplicaciones más sofisticadas en el ámbito del metaverso y el comercio electrónico inmersivo. Abre la puerta a la «hiper-personalización», donde las experiencias podrían adaptarse no solo a la demografía, sino potencialmente a rasgos de personalidad o estados de ánimo inferidos. Sin embargo, las empresas deben ser conscientes de las implicaciones éticas y de privacidad asociadas al manejo de datos conductuales tan detallados, asegurando la transparencia y el consentimiento del usuario