Robótica e IA Descorchan el Futuro de la Vinicultura

Robótica e IA Descorchan el Futuro de la Vinicultura

Evox News
Por
6 min de lectura

La Inteligencia Artificial y la Robótica Irrumpen en la Industria Vitivinícola

La expansión de la inteligencia artificial (IA) y la robótica hacia múltiples sectores económicos avanza sin freno, alcanzando ahora también al ámbito de la viticultura. Ambas tecnologías han comenzado a integrarse en la producción y gestión del vino.

Ya se emplean dispositivos como tapones de depósito «inteligentes» que monitorizan diversos parámetros del vino, así como «brazos mecánicos» dedicados a la captura fotográfica de datos específicos. La adopción de estos sistemas avanzados responde a la necesidad de mitigar la reducción en la producción vinícola, influenciada por el cambio climático, al tiempo que se busca mejorar la calidad de los caldos e incluso ofrecer soluciones automatizadas para las labores en los viñedos.

Juan Francisco Delgado, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Europea para la Innovación (INTEC), destacó durante su participación en el Salón del Vino y la Aceituna de Almendralejo (Badajoz) la importancia de estas herramientas. Según explicó en una entrevista para Evox News, la tecnología se ha ido incorporando gradualmente para optimizar funciones como la minimización del uso de fitosanitarios, la gestión eficiente del agua a través de riego inteligente, la promoción de la agricultura regenerativa y la recopilación de datos en tiempo real sobre las condiciones de los viñedos.

Avances desde el Cultivo hasta la Cosecha

Actualmente, la robótica puede asumir tareas relacionadas con el cuidado de las vides e incluso la recolección, ofreciendo una alternativa ante otro desafío sectorial: la escasez de mano de obra agrícola.
De hecho, ya se ha desarrollado un tapón de depósito capaz de analizar exhaustivamente los datos del vino contenido, incluyendo la temperatura y la capa de levadura superficial, conocida como ‘velo’, que previene la oxidación por contacto con el aire.
La inteligencia artificial también se ha integrado en el universo vinícola, particularmente en el enoturismo, con la implementación de software que simula conversaciones con aficionados al vino y el desarrollo de recorridos virtuales por bodegas que proporcionan información detallada.

Todos los avances se han podido ver en Iberovinac

En la mencionada feria extremeña, los profesionales del sector han podido observar de cerca el funcionamiento de un brazo robótico aplicado a una línea de embotellado. Este sistema es capaz de capturar una imagen de cada botella para verificar la correcta colocación de las cápsulas protectoras del cuello y el estado del corcho.
Javier Pastor, gerente de la empresa Pastor Ingeniería Automática, detalló que esta es solo una de las múltiples aplicaciones de la «robótica colaborativa» en la industria vitivinícola. «Existe una tendencia clara hacia la automatización y robotización industrial; es la dirección del mercado. Quienes no adopten estas tecnologías perderán competitividad”, afirmó Pastor.

Infrarrojos que miden la composición de las aceitunas

Aunque enfocado en el sector olivarero, otra iniciativa destacada es la de la empresa Penter. Han presentado «soluciones de infrarrojos» diseñadas para medir la composición de las aceitunas, facilitando así una clasificación y valoración más ágil y precisa del producto.
La aplicación de estas tecnologías, según el vicepresidente de INTEC, permite a las empresas aumentar su rentabilidad en aproximadamente un 20% y reducir sus gastos operativos en un 30%, lo que se traduce en un «aumento de la eficiencia» global.
Delgado concluyó enfatizando que las administraciones públicas tienen un “papel muy importante” que desempeñar en el fomento de la adopción de la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías dentro del sector agroalimentario.

Insights de Evox News: Cómo la IA y Robótica en la Viticultura pueden impactar tu negocio

Impacto Económico

La integración de IA y robótica en la viticultura representa una oportunidad para optimizar costes operativos, especialmente en mano de obra y gestión de recursos (agua, fitosanitarios). Las mejoras en eficiencia, cuantificadas por INTEC en hasta un 30% de reducción de gastos y un 20% de aumento en rentabilidad, pueden fortalecer significativamente el balance final de las empresas del sector.

Ventaja Competitiva

Adoptar estas tecnologías de forma temprana puede conferir una ventaja competitiva sustancial. La automatización y el análisis de datos permiten una mayor consistencia en la calidad, una respuesta más ágil a las condiciones cambiantes y una optimización de la producción. Como señaló Javier Pastor, la adaptación tecnológica se está convirtiendo en un requisito para mantener la competitividad en el mercado actual.

Impulso a la Innovación

Más allá de la eficiencia, la IA y la robótica abren nuevas vías para la innovación. Desde el desarrollo de vinos con perfiles de calidad ultra-precisos gracias al monitoreo constante, hasta la creación de experiencias enoturísticas personalizadas mediante IA. Además, fomenta la resiliencia del sector frente a desafíos críticos como el cambio climático y la volatilidad del mercado laboral, asegurando la sostenibilidad a largo plazo.

Compartir este artículo