Revoluciona tu oficina: La IA aterriza en España para disparar la eficiencia

Revoluciona tu oficina: La IA aterriza en España para disparar la eficiencia

Evox News
Por
10 min de lectura

Las Grandes Empresas Españolas Incorporan la Inteligencia Artificial Generativa para Optimizar la Productividad

Madrid (Evox News) – Después de un período de evaluación de las ventajas y desventajas de la inteligencia artificial generativa, numerosas corporaciones españolas han dado el salto de la conceptualización a la implementación, integrando soluciones de IA en sus operaciones cotidianas con el objetivo de incrementar la eficiencia.

Los «copilotos» que asisten a los programadores en la escritura de código y los sistemas inteligentes que ofrecen soporte técnico especializado a los trabajadores se han vuelto herramientas comunes. La IA también está ganando terreno en la atención al cliente y está siendo utilizada para la producción de textos y recursos visuales innovadores.

Mapfre, por ejemplo, la emplea para la elaboración de contenido en plataformas de redes sociales y ha desarrollado un asistente virtual para sus gestores. Por su parte, Acciona la utiliza para optimizar los procesos de ideación en su división de eventos y exposiciones, según han confirmado ambas compañías a Evox News.

IA empresas

Ferrovial ha implementado sistemas que, entre otras funciones, simplifican el acceso a la información y el análisis documental para sus colaboradores. En Iberia, la IA contribuye a la síntesis de manuales técnicos y al estudio de las comunicaciones con los usuarios.

Una gran cantidad de compañías del IBEX-35, incluyendo las principales entidades bancarias, han implementado versiones piloto o sistemas definitivos de IA generativa. Esta tecnología también se ha convertido en una herramienta habitual en despachos legales como Cuatrecasas y en agencias de comunicación como BBDO España.

Superando las Reticencias Iniciales hacia la IA

Desde la aparición de ChatGPT a finales de 2022, muchas organizaciones se mostraron cautelosas y limitaron el acceso de sus equipos a herramientas de IA de uso público.

Entre las preocupaciones destacaba la potencial exposición de información sensible, dado que los modelos lingüísticos almacenan las interacciones con los usuarios y pueden emplear ese conocimiento en futuras consultas. Asimismo, existía el temor de que los empleados confiaran ciegamente en las respuestas generadas, que en ocasiones pueden ser inexactas o contener «alucinaciones».

No obstante, la cuestión de la confidencialidad se ha abordado mediante soluciones de IA diseñadas específicamente para el entorno corporativo, que adaptan los modelos a necesidades concretas y aseguran la protección de los datos.

Además, las empresas han comenzado a desarrollar sus propios modelos, alimentándolos con información interna, lo que transforma a la IA en un colaborador especializado y disminuye la probabilidad de errores.

IA EMPRESAS

Justo Hidalgo, responsable del área de IA de la Asociación Española de la Economía Digital (Adigital), destaca que la intuitiva interfaz de modelos como los de OpenAI/Microsoft, Google, Meta y Mistral ha sido un factor determinante en la rápida incorporación de estos sistemas en el ámbito empresarial.

Hasta hace poco, la IA era un terreno reservado para compañías con equipos de ingeniería altamente cualificados. Sin embargo, en cuestión de meses, la mayoría de los departamentos técnicos han logrado implementar aplicaciones específicas en plazos muy reducidos.

El Aporte de la IA Generativa a la Eficiencia Operativa

La agencia de publicidad BBDO & Proximity España ha incorporado la IA generativa en la mayoría de sus áreas: creativos, programadores, gestores de cuentas, estrategas y especialistas en redes sociales ya la emplean en sus tareas cotidianas.

RESUMEN 2023- CIENCIA Y TECNOLOGÍA| 2023, el boom de la inteligencia artificial ‘cotidiana’

El modelo informático agiliza la elaboración de borradores, la generación de conceptos y potencia la «conexión de los creativos con referencias culturales, musicales y visuales», explica a Evox News César Torras, director de innovación de la compañía.

La empresa ha entrenado modelos con datos especializados que actúan como consultores artificiales «altamente competentes» en áreas como el turismo o la industria automotriz.

«A corto plazo, no prevemos que la IA sustituya a creativos, gestores de cuentas, ‘project managers’ o analistas digitales, pero sus procesos se están viendo significativamente optimizados. Ahora son más eficientes, ágiles y pueden delegar tareas repetitivas y de menor valor», señala Torras.

Cuatrecasas también ha adoptado la IA en la práctica diaria de sus letrados, que disponen de una herramienta que facilita la revisión de contratos extensos, detecta posibles riesgos en dichos acuerdos y evalúa estrategias frente a las reclamaciones de los clientes.

Asimismo, les permite sintetizar fallos judiciales, traducir documentos legales y elaborar textos de carácter jurídico, detalla a Evox News Francesc Muñoz, director de tecnologías de la información (CIO) del bufete.

El Marco Regulatorio de la IA

«Desde el punto de vista técnico, la IA generativa no representa un desafío para nuestros equipos; son los aspectos legales los que requieren un consenso, revisión y validación exhaustivos», indica el directivo de BBDO, cuya actividad se desarrolla en un ámbito especialmente sensible a las normativas de propiedad intelectual.

Justo Hidalgo, por su parte, enfatiza que el cumplimiento de las nuevas regulaciones del sector será uno de los principales desafíos para las organizaciones.

Se establecerán usos estrictamente prohibidos, como la creación de «escalas sociales» que discriminen a los ciudadanos en función de su comportamiento o sus aptitudes, y aplicaciones de «alto riesgo», como aquellas relacionadas con infraestructuras energéticas, empleo, educación, justicia y seguridad ciudadana.

Estos usos estarán permitidos, pero los algoritmos deberán satisfacer rigurosos criterios de transparencia, subraya el experto de Adigital.

La IA en el Sector Financiero

Entre las principales entidades bancarias del país, CaixaBank ha constituido un equipo de más de cien profesionales para evaluar la implementación de la IA generativa en diversas áreas, incluyendo la interacción con los clientes, la evaluación de riesgos y la generación de código.

La entidad considera que esta será una «tecnología disruptiva en todas las líneas de negocio», que permitirá a los empleados dedicar más tiempo a tareas de mayor valor añadido.

BBVA afirma que la IA generativa está «transformando el sector financiero» gracias a su capacidad para optimizar la toma de decisiones, personalizar la experiencia del cliente e incrementar la productividad. Al mismo tiempo, destaca la necesidad de considerar «los riesgos y limitaciones» de esta tecnología.

Bankinter ha desarrollado su propio «ChatGPT interno», mientras que el Santander resalta la utilización de sistemas de IA basados en algoritmos de aprendizaje automático («machine learning»), que, si bien no pueden generar contenido original como la IA generativa, sí pueden identificar patrones en grandes volúmenes de datos y realizar análisis y proyecciones.

Insights de Evox News: Cómo la Adopción de la IA Generativa Puede Impactar tu Negocio

La creciente integración de la IA generativa en el tejido empresarial español, tal como se evidencia en esta noticia, ofrece varias implicaciones clave para las empresas, independientemente de su tamaño o sector:

  1. Mejora de la Productividad y Eficiencia: La IA generativa, a través de herramientas como «copilotos» y asistentes virtuales, está demostrando su capacidad para optimizar procesos, automatizar tareas repetitivas y liberar a los empleados para que se enfoquen en actividades de mayor valor. Esto se traduce en una mayor eficiencia operativa y, potencialmente, en una reducción de costos.
  1. Ventaja Competitiva a través de la Innovación: La IA generativa no solo mejora la eficiencia, sino que también impulsa la innovación. Su capacidad para generar contenido original, ya sea texto, imágenes o código, abre nuevas posibilidades en áreas como el marketing, el diseño de productos y la atención al cliente. Las empresas que adopten estas herramientas de manera estratégica pueden obtener una ventaja competitiva significativa.
  1. Transformación de Roles y Habilidades: La IA generativa no reemplazará a los trabajadores, pero sí transformará sus roles. Es crucial que las empresas inviertan en la capacitación de sus equipos para que puedan aprovechar al máximo estas nuevas herramientas. Las habilidades relacionadas con la interpretación de datos, el pensamiento crítico y la creatividad serán cada vez más valoradas.
  1. Desafíos Éticos y Regulatorios: La adopción de la IA generativa conlleva responsabilidades. Las empresas deben asegurarse de cumplir con las regulaciones emergentes en materia de protección de datos, propiedad intelectual y transparencia algorítmica. Además, es fundamental abordar las preocupaciones éticas relacionadas con el sesgo algorítmico y la posible discriminación.
Compartir este artículo