La Innovación Europea Muestra Solidez y Confirma el Ascenso de la IA en el Registro de Patentes
La actividad innovadora en Europa demostró resiliencia durante el año pasado a pesar de la coyuntura económica incierta, registrando España un crecimiento del 3% en solicitudes de patentes. Notablemente, la tecnología computacional, que abarca áreas clave de la inteligencia artificial, se posicionó por primera vez como el principal ámbito de invención.
Estos hallazgos provienen del análisis del Índice de Patentes 2024, que revela que inventores y compañías presentaron un total de 199.264 solicitudes de patentes europeas a nivel mundial el año anterior, lo que representa una ligera disminución del 0,1% en comparación con 2023.
El elevado volumen de actividad patentadora se mantuvo prácticamente estable respecto al año previo, con una diferencia mínima de 188 solicitudes menos, tras un trienio de expansión notable, según detalla el informe.
Dinamismo Intraeuropeo
Las peticiones originadas en los 39 estados miembros de la Organización Europea de Patentes (OEP) experimentaron un incremento del 0,3%. Sin embargo, las solicitudes provenientes específicamente de los 27 países de la Unión Europea (UE) mostraron un descenso del 0,4%. El desempeño positivo del continente se vio impulsado por el crecimiento registrado en Suiza (+3,2%) y el Reino Unido (+3,1%).
Se observó que, a pesar de la inestabilidad política y económica, las entidades y creadores europeos presentaron un mayor número de patentes el año pasado, reflejando su capacidad tecnológica y la inversión sostenida en I+D. Los datos señalan una clara orientación sobre las prioridades industriales, políticas y de inversión para Europa.
El Ascenso de la Inteligencia Artificial
La tecnología computacional, que incluye subcampos de la inteligencia artificial como el aprendizaje automático y el reconocimiento de patrones, emergió como el sector dominante en 2024, acumulando 16.815 solicitudes de patente.
El área de maquinaria eléctrica, aparatos y energía eléctrica evidenció el mayor dinamismo, con un aumento del 8,9% respecto a 2023. Este impulso se atribuye a los progresos en tecnologías de energía limpia, destacando la innovación en baterías (+24%).
En contraste, el campo de la comunicación digital, que cubre invenciones vinculadas a redes móviles, experimentó una contracción del 6,3%.
Crecimiento Sostenido en España
El análisis indica que las empresas e inventores de España registraron 2.192 peticiones de patentes europeas el año pasado, un 3% más que en 2023. Con esta cifra, España se situó en la decimoquinta posición en la clasificación global de países solicitantes, una lista que continúa liderada por Estados Unidos, Alemania y Japón.
Durante la última década, España ha mostrado el incremento más significativo en solicitudes anuales entre las naciones más activas, alcanzando una tasa de crecimiento acumulada del 44%.
Esta tendencia subraya el compromiso de las empresas, centros de investigación públicos y emprendedores españoles por resguardar sus invenciones y competir en el escenario tecnológico europeo.
Protagonismo de EE.UU. y Asia
Estados Unidos reafirmó su liderazgo como principal país de origen de las solicitudes de patentes europeas, seguido por Alemania, Japón, China y Corea del Sur.
Corea del Sur destacó por el mayor crecimiento interanual (+4,2%), mientras que China también mostró un avance (+0,5%). Por el contrario, las solicitudes procedentes de Estados Unidos (-0,8%) y Japón (-2,4%) disminuyeron.
Los dos principales países europeos en volumen de solicitudes, Alemania (+0,4%) y Francia (+1,1%), registraron ligeros aumentos en 2024.
Suiza mantuvo su posición como líder en patentes per cápita, seguida por varias naciones nórdicas.
En el ámbito corporativo, la surcoreana Samsung fue la principal solicitante ante la OEP en 2024, recuperando el primer puesto que ocupó por última vez en 2020. La china Huawei descendió a la segunda posición, seguida por LG (Corea del Sur), Qualcomm (EE.UU.) y RTX (EE.UU.).
El grupo de las diez primeras incluye cuatro compañías europeas, dos surcoreanas, dos estadounidenses, una china y una japonesa.
Participación Femenina y de Pymes
Un dato relevante es que el 25% de todas las solicitudes de patente europeas originadas en Europa el año pasado incluyeron, al menos, a una mujer como inventora.
Entre los países con mayor volumen de solicitudes, España destacó como la nación con la proporción más alta de peticiones que incluyen mujeres inventoras (42%), por delante de Bélgica (32%) y Francia (31%).
Además, el 22% de las solicitudes de patentes presentadas provinieron de inventores individuales o de pequeñas y medianas empresas (pymes), mientras que otro 7% correspondió a universidades y organismos públicos de investigación.
Predominio de las Biociencias en el Ámbito Español
Los datos para España confirman que el sector farmacéutico fue nuevamente el campo tecnológico con más solicitudes de patentes en Europa (221) el año pasado, experimentando un crecimiento del 11,6% respecto a 2023.
La tecnología médica y la biotecnología compartieron la segunda posición, ambas con 163 solicitudes, lo que supone incrementos anuales del 14% y 8,7%, respectivamente.
El conjunto del sector de las biociencias (farmacia, tecnología médica y biotecnología) sigue concentrando casi una cuarta parte de todas las peticiones de patentes europeas con origen en España.
Incremento en Patentes de Transporte
El sector del transporte, que abarca la automoción, mostró el mayor avance interanual entre las invenciones españolas en 2024, con un aumento del 30,7% en comparación con el año previo, alcanzando la cuarta posición con 149 solicitudes.
Por otro lado, el área de maquinaria, aparatos y energía eléctricas, que incluye invenciones relacionadas con tecnologías de energía limpia como las baterías, se situó en quinto lugar con 134 solicitudes, reflejando una disminución del 13%.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) se mantuvo como el principal solicitante de patentes de origen español ante la OEP, con 68 peticiones. Le siguieron la empresa Amadeus (43), la Fundación Tecnalia Research & Innovation (24), y Autotech Engineering y Telefónica, ambas con 21 solicitudes.
En 2024, las universidades, lideradas por la Politécnica de Cataluña (17) y la del País Vasco (16), junto con los centros públicos de investigación más activos, presentaron conjuntamente más de 100 solicitudes.