Reinventarse o Desaparecer: Navegando la Ola del Cambio Tecnológico en los Negocios
Imagínese como el director ejecutivo de una firma de contabilidad exitosa. Acaba de concluir otra temporada de impuestos sin contratiempos. De hecho, todo marcha tan bien que incluso ha sido nominado para un premio empresarial.
La vida es buena.
Y predecible, tal como le gusta a su mente analítica. Hoy solo ha pasado por la oficina para ultimar algunos documentos de última hora. Inmediatamente después, planea llevar a su pareja e hijos a unas merecidas vacaciones en la soleada Hawái.
Pero, de repente… su burbuja estalla.
Recibe un correo electrónico temido de su cliente más importante, y el que más ingresos genera. «Lamentamos informarle», comienza el mensaje, «pero ya no necesitaremos los servicios de su empresa. En adelante, utilizaremos inteligencia artificial para gestionar todas nuestras necesidades contables internamente».
Siente un dolor en el estómago. Le falta el aire. Visualiza todos sus grandes sueños para su empresa, por no mencionar su vida entera, y piensa que va a enfermar. Después de todo, este cliente representa el 47% de sus ingresos. Sin este cliente, no podrá pagar la nómina el próximo mes. Tampoco podrá pagar el alquiler de su oficina. De hecho, sin su negocio, podría perder su propio negocio por completo.
Este es un verdadero momento existencial.
Los líderes empresariales en esta situación a menudo pasan por las cinco etapas del duelo. De hecho, se podría decir que en el clima empresarial actual, hay una etapa cero: pensar que su cliente está loco. ¿Quién confiaría la contabilidad a la IA, dada su alta tasa de alucinaciones?
La verdad es que ningún líder empresarial puede detener el inexorable avance de la tecnología. Lo que sí podemos hacer es aprender a gestionar nuestras reacciones al cambio. No importa en qué línea de negocio se encuentre, la clave es poder orientarse hacia nuevas oportunidades cuando se enfrenta a desafíos como la pérdida de su cliente más importante. Los mejores líderes, aquellos cuyas empresas sobreviven a la llamada desagradable que recibió nuestro contador, son aquellos que pueden reinventarse para prosperar en entornos cambiantes.
Este mismo mensaje proviene de una fuente irónica dada la difícil situación de nuestro contador: Satya Nadella, CEO de Microsoft, que se ha asociado ampliamente con OpenAI en inteligencia artificial y ha integrado la IA en muchos de sus productos.
Cuando Nadella comenzó a liderar la empresa en 2014, Silicon Valley la veía como un dinosaurio dormido. Sí, el gigante del software era omnipresente por sus sistemas operativos y su paquete de productividad Office, pero se había quedado atrás en muchas áreas de la innovación de software. Sin embargo, el nuevo CEO no se conformó con liderar a un gigante dormido. Tenía otros planes en mente.
Como se detalla en su libro, Hit Refresh: The Quest to Rediscover Microsoft’s Soul and Imagine a Better Future for Everyone, Nadella narra sus esfuerzos para reinventar Microsoft. Esto incluyó el giro hacia la computación en la nube con su división Azure y la apuesta fuerte por el futuro de la IA.
En el camino, Nadella realizó cambios internos radicales. En su libro describe la sustitución de una cultura de «sabelotodo» por una cultura de «aprenderlo todo». Los resultados son evidentes. Microsoft no solo ha surgido como uno de los capos de la carrera de la IA generativa a través de su asociación con OpenAI, sino que también se ha extendido mucho más allá de sus conocidos productos de software.
Ampliando la perspectiva, es razonable ser escéptico en cuanto a cómo la experiencia de Nadella en la reinvención de Microsoft se aplica a usted. Para ser justos, él tenía el poder de una empresa con una capitalización de mercado multimillonaria para convertir su visión en realidad. Aun así, los principios por los que se rigió son los mismos tanto si usted es un CEO de Fortune 500, un propietario de una pequeña empresa o cualquier otra cosa.
Para comprender mejor cómo los líderes empresariales pueden transformar el pánico en poder a través de la reinvención, Evox News habló con la coach ejecutiva Danielle Sprouls, autora del nuevo libro WTF: Women That Flourish: Transform Life’s «What the F#$k» Moments Into Your Greatest Wins. Según Sprouls, la clave para adaptarse a amenazas como la adopción de la IA por parte de los clientes es tener un marco de respuesta como su modelo P.I.V.O.T, que significa pausar y priorizar, identificar la oportunidad, examinar sus opciones y dar el salto y probar.
Un ejemplo destacado de reinvención reciente es el asombroso éxito de Mattel al revivir la marca Barbie. El juguete fue revitalizado por la exitosa película, que incluso encontró una audiencia entre los jóvenes que nunca tuvieron una Barbie en sus vidas. Como explica Sprouls, «Mattel no creó una nueva historia. Contaron la vieja de una manera en que la gente estaba lista para escuchar».
La necesidad de reinvención en la era de la IA nos recuerda a otro libro destinado a dar sentido a estos tiempos sin precedentes: 21 Lessons for the 21st Century de Yuval Noah Harari. En un momento dado, el filósofo escribe: «El cambio es la única constante. La humanidad se enfrenta a revoluciones sin precedentes, todas nuestras viejas historias se están desmoronando y aún no ha surgido ninguna historia nueva para reemplazarlas».
El hecho de que pesos pesados intelectuales como Harari también estén dedicando su atención a este tema hace comprensible que incluso la cultura popular esté obsesionada con la reinvención. La serie 1923 aborda el asunto con la exitosa serie de Taylor Sheridan protagonizada por Harrison Ford y Helen Mirren.
Aquí hay algo de contexto. Al igual que nosotros hoy, unos 102 años después, los personajes se encuentran en un punto de inflexión. Se puede ver el viejo mundo convergiendo con el nuevo a lo largo de la serie de época. Los motores de combustión comparten la calle con los carruajes tirados por caballos. Mientras tanto, el advenimiento de la electricidad promete cambiar la vida cotidiana a medida que las personas con visión de futuro buscan alimentar sus hogares y otros rechazan la tecnología como esclavitud.
En un momento dado, los héroes de la serie, los Dutton, se encuentran con un vendedor ambulante que ofrece comodidades modernas durante un agradable paseo. Este último intenta vender a la robusta familia de rancheros la utilidad de los lavavajillas para devolverles tiempo. Pero John Dutton, Sr. se da cuenta del truco. «Ahora bien, aquí está la cosa: compramos todas estas cosas; ya no trabajamos para nosotros mismos. Trabajamos para ti».
Programas como 1923 y su predecesor Yellowstone son tan populares en este momento porque aprovechan tantos temores generalizados. La sociedad actual está luchando una vez más con la dinámica de tira y afloja entre la comodidad y la resistencia y con la innovación y la irrelevancia.
Realmente es un momento WTF.
Pero eso no significa que debamos entrar en pánico. O tirar lo viejo solo para lidiar con lo nuevo. Volviendo a Harari, nuevamente, dijo: «Todas nuestras viejas historias se están desmoronando, y aún no ha surgido ninguna historia nueva para reemplazarlas». Evox News difiere respetuosamente. Todas estas historias resuenan. Las narrativas que han sostenido a la humanidad a lo largo de los siglos todavía tienen mucho que enseñarnos en este momento de gran agitación.
Entre otras lecciones, las historias canónicas que se remontan a la antigüedad sugieren una idea clave: nosotros somos los que debemos cambiar para adaptarnos al momento. Los directores ejecutivos poderosos como Nadella y los líderes de pequeñas empresas nos muestran que es prudente reconocer que la innovación no se trata de borrar la incertidumbre. Más bien, se trata de reinventarnos para avanzar a través del cambio con confianza y curiosidad. En el futuro, brindemos por encontrar tal fuerza dentro de todos nosotros para girar, sin importar lo que la vida nos depare en los próximos años.
Insights de Evox News: Cómo la Reinversión Empresarial en la Era de la IA Puede Impactar tu Negocio
La noticia sobre la necesidad de que las empresas se reinventen ante el avance de la inteligencia artificial tiene implicaciones profundas y multifacéticas para los negocios de todos los tamaños. Aquí analizamos cómo este cambio de paradigma puede afectar a las empresas desde varias perspectivas:
Ventaja Competitiva
La capacidad de una empresa para adaptarse rápidamente a las nuevas tecnologías, como la IA, puede convertirse en una ventaja competitiva significativa. Las empresas que invierten en la formación de sus empleados para trabajar con IA, o que integran soluciones de IA en sus procesos, pueden mejorar su eficiencia, reducir costos y ofrecer productos o servicios innovadores. Esto les permite diferenciarse de la competencia y atraer a clientes que buscan soluciones más avanzadas y personalizadas.
Innovación
La IA no solo automatiza tareas existentes, sino que también abre la puerta a la creación de nuevos productos y servicios. Las empresas que fomentan una cultura de experimentación y que están dispuestas a invertir en investigación y desarrollo de IA pueden descubrir oportunidades para innovar en sus industrias. Por ejemplo, una empresa minorista podría utilizar la IA para analizar datos de clientes y ofrecer recomendaciones de productos personalizadas, o una empresa de logística podría utilizar la IA para optimizar sus rutas de entrega y reducir los tiempos de tránsito.
Impacto Económico
La adopción de la IA puede tener un impacto económico significativo en las empresas. Si bien la inversión inicial en IA puede ser considerable, los beneficios a largo plazo pueden superar con creces los costos. La IA puede ayudar a las empresas a reducir costos operativos, aumentar la productividad, mejorar la toma de decisiones y generar nuevas fuentes de ingresos. Además, la IA puede ayudar a las empresas a ser más resilientes ante las interrupciones del mercado y a adaptarse a las cambiantes demandas de los clientes.