Ocho de cada diez docentes en España perciben bajo rendimiento estudiantil, una cifra significativamente superior a la de Italia
Un elevado porcentaje de los educadores españoles, concretamente el 80 %, manifiesta que una parte considerable o la mayoría de sus estudiantes presenta un desempeño académico insuficiente en el aula. Este dato resulta notablemente alto si se compara con la percepción de los docentes en Polonia y Finlandia, donde el porcentaje es del 37 %, o en Italia, con solo un 19 %.
Estos hallazgos provienen de la más reciente edición de un sondeo europeo sobre la docencia, una investigación llevada a cabo por una firma educativa continental que, desde 2021, examina el contexto laboral de los profesores y la situación de la educación primaria, secundaria y de formación profesional en Europa.
La edición de este año incorporó la opinión de más de 6.600 profesionales de la enseñanza, de los cuales 666 ejercen en España. El estudio abarcó siete naciones europeas: Bélgica, Finlandia, Italia, Países Bajos, Polonia, España y Suecia.
Preocupación marcada en el profesorado español
El análisis detalla que, dentro de España, el 73 % de los maestros de primaria y el 83 % de los profesores de secundaria indicaron tener un número elevado de alumnos con bajo rendimiento.
Si bien el informe subraya que esta «contundente» percepción requiere un análisis más profundo a nivel local para desentrañar los factores específicos que la originan, sí apunta a posibles causas generales. Entre ellas se mencionan la posible escasez de personal docente, una carga de trabajo excesiva o la complejidad y los cambios frecuentes en los planes de estudio.
A nivel europeo, son los docentes de primaria quienes reportan con mayor frecuencia (47 %) tener estudiantes con bajo desempeño, mientras que en secundaria esta percepción es compartida por un 33 % de los profesores.

La inteligencia artificial genera división de opiniones
Al ser consultados sobre la integración de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito educativo, una mayoría significativa (71 %) de los docentes europeos expresó preocupación, considerando que podría implicar «riesgos para la calidad de la educación».
En el territorio español, el 75 % de los educadores comparte esta visión, una cifra muy similar a la registrada el año anterior (76 %).
No obstante, la desconfianza hacia la IA ha crecido notablemente en otros países. En Polonia, el 70 % de los docentes mostró inquietud en 2025, comparado con el 58 % en 2023. En los Países Bajos, el porcentaje de profesores preocupados aumentó del 74 % al 81 %.
Por otro lado, aunque más de la mitad del profesorado europeo (55 %) anticipa que la IA les permitirá optimizar su tiempo de trabajo en el futuro, una minoría (solo el 14 %) considera que esta tecnología conducirá a una mejora en los resultados de aprendizaje de los estudiantes.
Materiales impresos y digitales: la combinación preferida
Una proporción muy alta de los docentes europeos (89 %) señala que la estrategia más eficaz para potenciar los resultados educativos es la integración de materiales de aprendizaje tanto impresos como digitales.
Este enfoque mixto adquiere especial relevancia para el aprendizaje de alumnos con necesidades cognitivas específicas. Un 82 % de los educadores afirma que los recursos digitales resultan «particularmente útiles» en estas situaciones.
En contraste, menos de la mitad de los profesores encuestados en Europa (46 %) opina que las herramientas digitales, por sí solas, pueden mejorar el aprendizaje estudiantil. Según la tendencia observada en el estudio, esta proporción es reducida y sigue disminuyendo.
A pesar de ello, un 70 % de los docentes cree que las herramientas digitales sí contribuyen a mejorar los resultados del aprendizaje cuando se utilizan adecuadamente, un porcentaje que en España asciende al 78 %.
Insights de Evox News: Cómo la percepción del rendimiento estudiantil y la adopción tecnológica en educación pueden impactar tu negocio
Los resultados de este sondeo europeo ofrecen varias claves relevantes para el entorno empresarial:
Impacto Económico y Competitivo: La alta percepción de bajo rendimiento estudiantil en España (80% de los docentes) podría anticipar futuros desafíos en el mercado laboral. Las empresas podrían enfrentarse a mayores dificultades para encontrar talento con las competencias necesarias, lo que podría repercutir en la productividad, la innovación y aumentar los costes asociados a la formación interna y la capacitación. Una fuerza laboral menos preparada puede mermar la competitividad de las empresas españolas a medio y largo plazo.
Oportunidades y Retos en Innovación (EdTech y IA): La división de opiniones sobre la IA en la educación (preocupación por la calidad vs. potencial de ahorro de tiempo) presenta un panorama complejo. Para las empresas del sector EdTech y desarrolladores de IA, el reto reside en demostrar el valor pedagógico real de sus herramientas, más allá de la eficiencia operativa. Existe una oportunidad significativa para desarrollar soluciones de IA que no solo optimicen tareas docentes, sino que también mejoren tangiblemente los resultados de aprendizaje y ganen la confianza del profesorado. La resistencia observada, especialmente en países como Países Bajos y Polonia, subraya la necesidad de abordar las preocupaciones éticas y de calidad de manera proactiva.
* Ventaja Competitiva y Desarrollo de Producto: La abrumadora preferencia del profesorado europeo (89%) por un enfoque mixto (materiales impresos y digitales) es una señal clara para el mercado. Las empresas que ofrecen soluciones educativas deberían priorizar modelos híbridos que integren eficazmente ambos formatos. Ignorar esta preferencia podría suponer una desventaja competitiva. Además, la utilidad reconocida de las herramientas digitales para alumnos con necesidades cognitivas (82%) abre un nicho de mercado importante para desarrollar productos especializados y adaptativos, generando un impacto social positivo y una ventaja competitiva.
En resumen, las tendencias detectadas en la percepción docente sobre el rendimiento estudiantil y la adopción tecnológica son indicadores cruciales que las empresas, especialmente aquellas en el sector educativo o dependientes de una mano de obra cualificada, deben monitorizar para su planificación estratégica y desarrollo de negocio