Andalucía solicita al Gobierno central una nueva convocatoria para la sede de la Aesia
El Gobierno de Andalucía tiene previsto aprobar el próximo martes un acuerdo formal mediante el cual exhortará al Ejecutivo español a reconsiderar la elección de A Coruña como emplazamiento para la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (Aesia). La petición incluye la solicitud de iniciar un nuevo proceso de selección debido a las «notables incertidumbres que han surgido».
Juanma Moreno, presidente de la Junta de Andalucía, ha propuesto reiniciar «desde cero» el procedimiento de selección de la sede para la Aesia, argumentando que «si no hay nada que ocultar», esta sería la mejor vía antes de «judicializar» la cuestión y entrar en «un embrollo legal». El objetivo, según Moreno, es que el proceso se realice «correctamente» y cada ciudad candidata sea evaluada de forma justa.
Mostrando «el máximo respeto» por A Coruña, Moreno afirmó durante un encuentro informativo que resulta «evidente» que Granada no participó «en igualdad de condiciones». Por ello, considera que la solución es «muy simple»: comenzar de nuevo «con total transparencia, con toda la información disponible» y evaluando a todas las ciudades aspirantes «para determinar quién posee mayores méritos».
Una elección «arbitraria»
Moreno recordó que la administración andaluza se ha adherido al recurso judicial interpuesto contra esta designación y expresó su opinión de que «conforme se conocen más detalles, aumenta la evidencia de que fue una decisión arbitraria y caprichosa».
Exigió el reinicio del proceso «antes de que una instancia judicial les obligue a ello», subrayando que cada día que el Gobierno central no rectifica «causa un perjuicio a Granada y a Andalucía». Por este motivo, el Ejecutivo autonómico formalizará su reclamación a través de un acuerdo oficial.
El presidente andaluz criticó no solo la resolución final, sino también «las formas» empleadas, sosteniendo que Granada «merece una explicación» por parte del Gobierno central. Enfatizó que la ciudad y la comunidad autónoma desean competir en equidad y ser evaluadas con los mismos criterios que las demás candidatas.
Insights de Evox News: Cómo la disputa por la sede de la Aesia puede impactar tu negocio
La controversia en torno a la selección de la sede para la Aesia no es solo un asunto político o administrativo; tiene ramificaciones directas para el tejido empresarial, especialmente en sectores tecnológicos y aquellos que planean integrar la inteligencia artificial en sus operaciones.
Desde una perspectiva económica, la incertidumbre generada puede paralizar o ralentizar inversiones. Las empresas que contaban con la ubicación de la Aesia en Granada para desarrollar sinergias, atraer talento especializado o acceder a un ecosistema de innovación específico ven sus planes en suspenso. Similarmente, la propia A Coruña enfrenta la inseguridad sobre la consolidación de su elección. Esta inestabilidad puede afectar la planificación a largo plazo y la asignación de recursos en empresas locales y nacionales.
En términos de ventaja competitiva, la proximidad a un organismo regulador como la Aesia puede ser un factor diferencial. Las empresas cercanas podrían beneficiarse de un acceso más directo a información, normativas y posibles programas de fomento. La disputa actual evidencia cómo la competencia regional por albergar instituciones estratégicas puede generar un clima de inseguridad que dificulta la toma de decisiones empresariales. Además, un retraso en la puesta en marcha efectiva de la Aesia podría colocar a España en desventaja respecto a otros países con marcos regulatorios para la IA ya establecidos y operativos.
Finalmente, desde el punto de vista de la innovación, la Aesia está llamada a ser un pilar en la supervisión y el fomento de una IA ética y fiable en España. Cualquier retraso o controversia en su establecimiento puede ralentizar la creación de un marco regulatorio claro y predecible, esencial para que las empresas innoven y adopten soluciones de IA con confianza. La falta de claridad regulatoria puede ser un freno significativo para la inversión en I+D+i en este campo tecnológico crucial.