Nuria Oliver, la gurú de la IA, exige: «¡Humanicemos la tecnología YA!

Nuria Oliver, la gurú de la IA, exige: «¡Humanicemos la tecnología YA!

Evox News
Por
9 min de lectura

Nuria Oliver, destacada experta en IA, aboga por una «humanización de los estudios tecnológicos»

La investigadora en inteligencia artificial (IA) Nuria Oliver ha enfatizado la necesidad de impartir formación en esta disciplina, todavía poco comprendida, en todos los ámbitos educativos. Destaca la importancia de incorporar una «perspectiva humanista» en la enseñanza de las tecnologías, incluyendo el entorno universitario.

Oliver, ingeniera de telecomunicaciones y doctora por el MIT Media Lab del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), es una de las científicas más reconocidas en España. Actualmente, ejerce como directora científica y cofundadora de la Fundación ELLIS Alicante, centrada en la investigación en IA.

Galardón Europeo Hipatia

Recientemente galardonada con el premio europeo Hipatia, otorgado por el Ayuntamiento de Barcelona, Oliver ha expresado a Evox News su convicción de que es beneficioso incrementar la formación multidisciplinaria en IA en la educación superior. En un contexto donde «la tecnología está presente en todos los ámbitos», la investigadora alicantina ha sugerido la posibilidad de crear una titulación universitaria específica en Inteligencia Artificial.

Además, resalta la relevancia de la metodología de enseñanza. En este sentido, valora positivamente la iniciativa de algunas universidades que están implementando cambios que, en su opinión, atraerán a un mayor número de talentos, particularmente mujeres. «Algunas instituciones educativas están modificando la forma en que imparten informática: en lugar de centrarse únicamente en la programación por sí misma, la orientan hacia la resolución de problemas que resulten motivadores para el estudiante», explica Oliver.

  La investigadora valenciana Nuria Oliver,

Perspectiva Humanística

En línea con lo anterior, Oliver subraya que toda la transmisión de conocimientos en el ámbito universitario debe incorporar una perspectiva humanística. «Es fundamental humanizar los estudios tecnológicos y, al mismo tiempo, introducir la tecnología en las disciplinas humanísticas», enfatiza.

Por un lado, considera necesario dotar de competencias tecnológicas a los estudiantes de áreas humanísticas, ya que todas ellas «van a requerir y emplear la inteligencia artificial o la tecnología en general».

Por otro lado, señala que los estudios científico-tecnológicos deben incorporar una «visión humanística» para fomentar la comprensión de cómo la aplicación de la IA puede repercutir en los derechos de los ciudadanos y en dilemas éticos.

Oliver considera que estos cambios contribuirán a mitigar los posibles efectos adversos de la IA y a reducir las inquietudes que esta tecnología pueda generar en la sociedad.

Esta perspectiva humanística, en su opinión, también servirá para atraer talento femenino a un sector que describe como «marcadamente sexista y misógino», dominado por la cultura «brogrammer», término que combina «brother» (colega) y «programmer» (programador).

Sobre las Inquietudes de la Sociedad

En relación con las reservas que una parte de la sociedad manifiesta hacia la IA, la ingeniera destaca la «importancia crucial» de la educación en todos los niveles, con el fin de difundir el conocimiento sobre «las contribuciones positivas que la aplicación de la IA puede tener para el bienestar social y la mejora de la calidad de vida de las personas».

Considera esencial que los ciudadanos comprendan el entorno en el que viven y dispongan de información para tomar decisiones. «Una sociedad desinformada es más susceptible de ser manipulada», advierte Oliver.

La Relevancia de la Formación

La formación debe ser integral, por lo que aboga por invertir en educación obligatoria y postobligatoria, sin olvidar a los profesionales que, aunque hayan finalizado su etapa formativa, necesitan «actualizarse» ante el avance de la IA en todos los sectores.

«Existen numerosas profesiones que existían cuando mi abuela era joven y que han desaparecido: sereno, farolero, despertador humano… Y hay muchas que hace 20 años no existían: analistas de ‘big data’ o ‘social media managers'», recuerda Oliver.

Inversión Urgente

Oliver enfatiza que la formación en IA es una necesidad apremiante, ya que «no es una cuestión de futuro», sino de presente. «¿En qué aspecto de nuestra vida no está presente la IA?», plantea de forma retórica.

En este sentido, afirma que todas las personas interactúan constantemente con algoritmos de inteligencia artificial a través de dispositivos tecnológicos, como, por ejemplo, aquellos que permiten realizar búsquedas en Internet, que ofrecen sugerencias personalizadas o que facilitan la conversación con un «chatbot», entre otros.

Comprender el Funcionamiento de la Tecnología, sus Riesgos y Beneficios

Comprender el funcionamiento de la tecnología, así como sus riesgos y ventajas, también es crucial, según la investigadora, al momento de proporcionar datos biométricos.

«Existe la posibilidad de usos fraudulentos de suplantación de identidad para realizar transacciones en tu nombre», advierte en relación con la empresa que ha escaneado iris durante meses en diferentes puntos de España a cambio de criptomonedas.

«No somos conscientes del valor de nuestros datos ni somos capaces de determinar su precio», señala Oliver, quien desde hace tiempo propone que las empresas compensen económicamente a los ciudadanos por sus datos, lo que se conoce como «mercado de datos».

Una Perspectiva Positiva de la IA

Si bien los seres humanos tienden a sentirse más atraídos por los sucesos «negativos extraordinarios», Oliver apuesta por centrarse en los aspectos positivos de la IA. «El discurso público es desequilibrado; si todo fuera negativo, no tendría sentido que los humanos invirtiéramos miles de millones de dólares en inventar y desarrollar la IA», destaca.

En este sentido, subraya que «para afrontar los grandes desafíos del siglo XXI se requiere esta disciplina», que, según defiende, ya está contribuyendo y continuará haciéndolo para abordar el cambio climático o desarrollar la medicina de precisión, entre otras aplicaciones.

«La IA puede contribuir a acelerar la consecución de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible», concluye Oliver.

Insights de Evox News: Cómo la humanización de la IA puede impactar tu negocio

La visión de Nuria Oliver sobre la necesidad de humanizar la Inteligencia Artificial presenta implicaciones significativas para el mundo empresarial, abriendo un abanico de oportunidades y desafíos:

  1. Ventaja Competitiva a través de la Ética: Las empresas que adopten un enfoque ético y humanista en el desarrollo y aplicación de la IA pueden diferenciarse de la competencia. Esto no solo mejora la imagen de marca y la confianza del consumidor, sino que también puede atraer a inversores y talento comprometido con valores similares.
  2. Innovación Centrada en el Usuario: La «humanización» de la IA implica una mayor comprensión de las necesidades y preocupaciones humanas. Esto puede impulsar la innovación en productos y servicios, creando soluciones más intuitivas, personalizadas y, en última instancia, más valiosas para los usuarios.
  3. Atracción y Retención de Talento: La creciente demanda de profesionales con conocimientos en IA se combina con la necesidad de perfiles que comprendan las implicaciones éticas y sociales de esta tecnología. Las empresas que promuevan una cultura de IA responsable y humanista estarán mejor posicionadas para atraer y retener al mejor talento.
  4. Gestión de Riesgos y Cumplimiento Normativo: A medida que la regulación de la IA se intensifica, las empresas que hayan incorporado principios éticos y humanistas desde el principio estarán mejor preparadas para cumplir con las normativas y evitar sanciones.
  5. Eficiencia y Productividad Responsables: La IA puede automatizar tareas y optimizar procesos, pero es crucial que esto se haga de manera responsable, considerando el impacto en los trabajadores y la sociedad. Un enfoque humanista puede ayudar a las empresas a encontrar el equilibrio adecuado entre eficiencia y responsabilidad social.

En resumen, la «humanización» de la IA no es solo una cuestión ética, sino una estrategia empresarial inteligente. Las empresas que adopten esta visión estarán mejor equipadas para navegar en el futuro, aprovechando el potencial de la IA de manera sostenible y beneficiosa para todos

Compartir este artículo