Nuria Oliver aboga por transformar la educación para sumar el potencial de la Inteligencia Artificial

Nuria Oliver aboga por transformar la educación para sumar el potencial de la Inteligencia Artificial

Evox News
Por
8 min de lectura

Llamado a la redefinición de métodos educativos ante el avance de la Inteligencia Artificial

La especialista en Inteligencia Artificial y responsable de la Fundación ELLIS Alicante, Nuria Oliver, considera imperativo replantear las metodologías del sistema educativo actual. El objetivo es integrar los beneficios que aporta la Inteligencia Artificial (IA), la cual, según indica, «está modificando tanto los procesos de evaluación como los de enseñanza» en instituciones de educación superior y secundaria.

Oliver, quien también es directora científica y cofundadora de la Fundación Ellis, enfatiza la importancia de «capitalizar el potencial de la inteligencia artificial, y concretamente de sistemas como ChatGPT, para asistir en la mejora de la escritura e incluso potenciar el proceso creativo».

El Potencial de ChatGPT y la IA en la Educación

Sostiene que las capacidades y aspectos positivos de herramientas como ChatGPT superan considerablemente sus posibles desventajas. Por ello, muestra desacuerdo con medidas como la prohibición de su uso en las escuelas públicas de Nueva York o la adoptada por el Instituto de Estudios Políticos de París, un relevante centro formativo de las élites políticas francesas, que imitó la acción de la ciudad norteamericana.

La experta resalta que estos nuevos desarrollos tecnológicos conllevan «una transformación más fundamental» de la educación, que va más allá del simple debate sobre su prohibición. Considera crucial «reflexionar sobre los elementos positivos que estos avances significativos proporcionan para lograr que cada estudiante desarrolle su potencial al máximo, para impulsar la escritura y para ser un soporte en la creatividad».

«Se trata de una herramienta con una potencia extraordinaria en el ámbito creativo». Según su perspectiva, «cuando uno se encuentra bloqueado sin saber cómo articular una idea y le proporciona unas pocas palabras a uno de estos sistemas, este puede facilitar la superación de dicho bloqueo», explica Oliver. Añade que la aparición de estos programas no debería ser motivo principal de inquietud para el profesorado, ya que existen herramientas capaces de identificar si un texto ha sido generado mediante IA.

La Cuestión de la Veracidad en los Modelos de IA

Oliver hace hincapié en que estos sistemas «no han sido desarrollados bajo un criterio explícito de veracidad». Subraya que, «independientemente de la calidad de la redacción, el contenido generado no es forzosamente verdadero ni fiable», puesto que «el objetivo del programa es proporcionar una respuesta coherente a la solicitud, incluso si la premisa de la pregunta es incorrecta».

Debido a esto, argumenta que la IA «puede convertirse en un recurso de gran valor para instruir a los estudiantes en el cuestionamiento de fuentes, en la comprensión de la distinción entre información veraz y la que no lo es, y en el aprendizaje de la contrastación de datos».

La académica numeraria de la Real Academia de Ingeniería de España detalla que modelos como ChatGPT operan con 175.000 millones de parámetros, entrenados a partir de miles de millones de documentos, predominantemente extraídos de Internet. Señala que «resulta complejo, con tales volúmenes de datos, que alguien pueda etiquetar qué es veraz y qué no» para una corrección posterior.

El sistema, aclara, «carece de comprensión sobre lo que redacta». Se trata de un mecanismo que «ha asimilado cuáles son las secuencias de palabras más probables basándose en ese inmenso corpus de textos con los que fue entrenado». Por ello, «es fundamental no equiparar la habilidad para redactar correctamente con un conocimiento real sobre el tema tratado».

El Contexto Histórico y el Auge Actual de la IA

La científica recuerda que la IA, aunque parezca un fenómeno reciente, es una disciplina científica establecida en la década de 1950. A lo largo de su historia, «ha experimentado fases de gran popularidad seguidas de etapas de menor interés, a menudo porque las expectativas generadas no llegaban a materializarse».

No obstante, señala que «actualmente se tiende a hablar de una ‘primavera sostenida'». Más allá de ChatGPT, han emergido herramientas como Krisp (para la eliminación de ruido de fondo en llamadas), Beatoven (creación de música original libre de derechos) y otras aplicaciones capaces de generar imágenes inéditas a partir de descripciones textuales simples.

Por consiguiente, Oliver destaca que esta categoría de «modelos generativos» – programas que funcionan como «motores de creatividad» basados en la información proporcionada – «no se limitan al ámbito audiovisual, sino que encuentran aplicación en campos como la química o la biología, donde, por ejemplo, contribuyen a la síntesis de proteínas».

Parte de una Transformación Mayor

«La idea de emplear la inteligencia artificial con fines generativos se inscribe dentro de una revolución en curso», afirma la científica, anticipando que esta tendencia producirá «avances significativos» en los años venideros.

«Este enfoque – el modelo generativo que incluye a ChatGPT – representa solo una modalidad», aclara. «Existen además todos los modelos dedicados al reconocimiento de voz, a la traducción entre idiomas, a la detección de anomalías como tumores en imágenes médicas, o aquellos que realizan predicciones climáticas futuras y optimizan el rendimiento de plantas fotovoltaicas. Todos estos logros son posibles gracias a la IA», finaliza Oliver.

Insights de Evox News: Cómo la integración de la IA en la educación y sus implicaciones puede impactar tu negocio

Impacto Económico:

La necesidad de adaptar los sistemas educativos a la IA, como sugiere Nuria Oliver, anticipa una demanda creciente de nuevas habilidades en la fuerza laboral. Las empresas deberán invertir en la capacitación y actualización de sus empleados para manejar herramientas de IA y trabajar junto a ellas. A su vez, esto abre oportunidades económicas para el sector EdTech y consultoras especializadas en transformación digital e IA. La automatización de tareas podría redefinir roles y estructuras de costes.

Ventaja Competitiva:

Las organizaciones que comprendan y adopten estratégicamente la IA, no solo como herramienta sino como parte integral de sus procesos (desde la formación interna hasta la I+D o la creación de contenido), podrían obtener una ventaja significativa. La clave, como se desprende de las advertencias sobre la veracidad, reside en un uso crítico e informado. La capacidad de discernir las fortalezas y debilidades de la IA será un diferenciador competitivo. Empresas que fomenten la creatividad asistida por IA o mejoren la toma de decisiones con análisis predictivos estarán mejor posicionadas.

Innovación:

La IA generativa, más allá de ChatGPT, se perfila como un potente motor de innovación. Las empresas pueden explorar su uso para acelerar el diseño de productos, generar prototipos virtuales, personalizar la experiencia del cliente a escala o incluso descubrir nuevas soluciones en áreas científicas y técnicas, como se menciona en biología o química. Fomentar una cultura de experimentación con IA, siempre con un enfoque ético y consciente de sus limitaciones, puede desbloquear nuevas vías de crecimiento e innovación disruptiva.

Compartir este artículo