Navarra impulsa un centro de investigación en Inteligencia Artificial con proyección europea
Navarra ha puesto en marcha la creación del Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (NAIR Center), una iniciativa que aspira a convertirse en un referente europeo en este ámbito en un plazo estimado de ocho años.
Este nuevo organismo se posiciona en un espacio intermedio, conectando la investigación aplicada que realizan los centros tecnológicos existentes con la investigación fundamental propia del entorno universitario.
Además, el NAIR Center nace con una vocación de alineación con las necesidades del tejido empresarial, facilitada por su estrecha vinculación con el Polo de Innovación Digital de Navarra-IRIS. De hecho, compartirá sede con este último en el edificio El Sario de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), según informaron fuentes del proyecto.
La actividad del NAIR Center se enfocará en áreas de investigación específicas, que serán abordadas por equipos multidisciplinares. Estos grupos combinarán la experiencia de investigadores de renombre internacional con el potencial de talento joven, integrando perfiles diversos como biólogos, químicos, médicos, científicos de datos, informáticos y programadores.
Principales Ejes de Investigación
Humberto Bustince, director científico del Centro, ha perfilado las tres grandes vertientes de investigación en las que se concentrarán los esfuerzos iniciales.
La primera línea de trabajo se adentra en la neurociencia computacional. El objetivo es desarrollar procesos basados en Inteligencia Artificial para comprender los principios que gobiernan el desarrollo, la estructura, la fisiología y las capacidades cognitivas del sistema nervioso. A partir de este conocimiento, se buscará la aplicación de técnicas y procedimientos artificiales. Bustince mencionó como ejemplos de utilidad el desarrollo de sistemas que permitan a personas sin capacidad de habla comunicarse con su entorno, o la aplicación en exoesqueletos para personas con movilidad reducida a causa de un ictus.
La segunda área se centra en la denominada Inteligencia Artificial disruptiva. Su finalidad es abordar problemáticas específicas con un alto potencial para generar cambios de paradigma científicos y económicos. Bustince puso especial énfasis en el «diseño de proteínas a la carta», una técnica con aplicaciones potenciales que van desde la degradación de plásticos en el medio ambiente y la creación de nuevos materiales, hasta la extracción de hidrógeno o avances en la lucha contra la enfermedad de Alzheimer. En el sector salud, esta línea, que facilita la creación de modelos tridimensionales de proteínas, es fundamental para entender patologías como el Alzheimer, ligadas al plegamiento proteico, e incluso podría permitir el desarrollo futuro de insulina deshidratada en formato de pastillas para diabéticos.
Finalmente, la tercera vertiente corresponde a la investigación básica aplicada. Se orienta al desarrollo de nuevos métodos para mejorar la eficiencia en la fusión de información dentro de los distintos procesos y técnicas de Inteligencia Artificial. Esta área también profundiza en técnicas que posibilitan el aprendizaje autónomo de las máquinas (como el Aprendizaje Profundo o Deep Learning), permitiéndoles generar soluciones a partir de los datos disponibles. Un aspecto clave, según Bustince, es avanzar hacia una «IA explicable», capaz no solo de tomar decisiones, sino también de justificar el porqué de las mismas, como por ejemplo, al recomendar la sustitución de una pieza en una maquinaria industrial.
La Importancia de Mantenerse a la Vanguardia
Bustince subrayó que estas líneas de trabajo son una instantánea del presente, dado que el campo de la IA evoluciona a gran velocidad y puede experimentar cambios radicales en periodos cortos, como dos años. Esta dinámica «nos obliga a estar en primera línea y ser los mejores», afirmó.
El consejero de Universidad, Innovación y Transformación Digital, Juan Cruz Cigudosa, destacó la relevancia estratégica de este nuevo centro dentro de la apuesta del Gobierno Foral por la Inteligencia Artificial. Señaló que el objetivo es investigar algoritmos y generar soluciones tecnológicas basadas en IA con alcance local e internacional. Puso en valor, asimismo, la colaboración público-privada como factor clave para el éxito del proyecto, junto con la necesidad imperante de atraer talento especializado para «consolidar a Navarra como un hub de calidad en el ámbito de la Inteligencia Artificial».
Por su parte, Gorka García, gerente del NAIR Center, enfatizó el papel crucial de la entidad como punto de referencia y «ventanilla única» para la IA en Navarra. Su función será complementar y reforzar las capacidades ya existentes en otras entidades y empresas de la comunidad foral. García indicó que ya «se están formalizando convenios de colaboración con varias entidades y participando como socio en diferentes convocatorias de proyectos».
Insights de Evox News: Cómo la creación del NAIR Center puede impactar tu negocio
La puesta en marcha del NAIR Center en Navarra representa una señal clara del compromiso regional con la innovación y la tecnología avanzada, lo cual puede tener repercusiones significativas para el tejido empresarial:
Impacto Económico: La existencia de un centro de investigación de alto nivel en IA puede atraer inversión, tanto pública como privada, a la región. Además, generará empleo cualificado (investigadores, técnicos, personal de apoyo) y podría actuar como catalizador para la creación de nuevas empresas tecnológicas (spin-offs) basadas en las investigaciones desarrolladas. Esto dinamiza la economía local y regional.
Ventaja Competitiva: Las empresas navarras, y aquellas que decidan establecerse en la región, tendrán acceso más directo a investigación de vanguardia en IA y a talento especializado. Esto puede traducirse en una adopción más rápida y eficaz de soluciones de IA, mejorando la eficiencia operativa, desarrollando productos y servicios más innovadores, y obteniendo así una ventaja frente a competidores de otras geografías. La colaboración directa con el centro puede permitir el desarrollo de soluciones de IA a medida para necesidades empresariales específicas.
* Fomento de la Innovación: El NAIR Center se constituye como un motor de innovación por definición. Sus líneas de investigación, especialmente las enfocadas en IA disruptiva (como el diseño de proteínas) y en IA explicable, tienen el potencial de generar conocimientos y tecnologías completamente nuevos. Las empresas podrán capitalizar estas innovaciones para mejorar procesos existentes, crear ofertas de valor inéditas o explorar nuevos mercados, manteniéndose así en la frontera del desarrollo tecnológico y la competitividad