UTE Amplía Contrato con Google para Potenciar su Centro de Datos en Uruguay
La empresa estatal incrementará el suministro eléctrico y la infraestructura para el proyecto tecnológico en Canelones, consolidando al gigante tecnológico como su mayor cliente.
Con el propósito de impulsar la digitalización en Uruguay y fomentar la inversión extranjera, el Directorio de UTE ha dado luz verde a la ampliación de los acuerdos con Google para la edificación de su centro de datos en el Parque de las Ciencias, ubicado en la ciudad de Canelones. Este nuevo convenio conlleva un aumento en el abastecimiento de energía eléctrica, pasando de 48 a 64 megavatios, lo que posiciona a la plataforma como el cliente de mayor envergadura de UTE, según confirmó a Evox News la presidenta del ente, Silvia Emaldi.
UTE Ofrece Beneficios Adicionales para el Plan Inteligente Pymes.
El incremento en la provisión de electricidad demanda, a su vez, una expansión de las obras de infraestructura por parte de UTE, incluyendo la construcción de nuevas salas en el predio de 30 hectáreas adquirido por Google. La inversión total asociada a este proyecto se estima en aproximadamente 850 millones de dólares.
La inversión inicial de UTE fue de 15 millones de dólares, a los que se suman ahora 5,5 millones de dólares adicionales debido a la ampliación, resultando en una inversión total de 20,5 millones de dólares.
Emaldi detalló que la nueva red eléctrica se integrará al Sistema Interconectado Nacional (SIN). Como mecanismo de financiamiento, UTE prevé reconocer y descontar los costos de estas obras, que involucran inversiones tanto públicas como privadas, una vez que el centro de datos entre en operación, previsto para enero de 2027.
La expansión del proyecto se materializó a través de la firma de tres contratos: uno de compraventa, otro de infraestructura y un tercero de conexión a la red. La presidenta de UTE describió esta extensión como una adenda a los contratos aprobados con anterioridad.
Centros de Datos: El Corazón de Internet
Los centros de datos actúan como la columna vertebral de Internet, almacenando, procesando y distribuyendo vastas cantidades de datos a nivel global cada minuto. La integración de la Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito tecnológico ha incrementado aún más la inversión en infraestructura, equipamiento y especialización en estos proyectos.
«Google reafirma su compromiso con Uruguay en el desarrollo de sus centros de datos en la región», afirmó Emaldi, subrayando que las nuevas tendencias en digitalización y el uso de la IA exigen una infraestructura cada vez más robusta y sofisticada.
En este contexto, Emaldi destacó la relevancia y el reconocimiento que implica para Uruguay albergar el segundo centro de datos de Google en Latinoamérica. El primero de ellos inició operaciones en 2015 en Santiago de Chile.
Avances y Fases del Proyecto
La construcción del proyecto, cuyas conversaciones iniciales se remontan al segundo mandato de Tabaré Vázquez, tenía una duración estimada de 26 meses, pero la necesidad de un mayor suministro eléctrico ha extendido este plazo.
Según Emaldi, la edificación del centro de datos se desarrollará en cuatro etapas. La primera fase, que contempla la instalación de 16 megavatios de energía, se prevé que esté operativa en abril de este año. Inicialmente, se proyectaba que el proyecto comenzara a funcionar en noviembre de 2026; sin embargo, la ampliación del contrato ha fijado su inicio para enero de 2027, confirmó la ejecutiva.
Los trabajos constructivos arrancaron el 29 de agosto de 2024, tras la colocación de la piedra fundamental en el terreno seleccionado, posterior a la firma del proyecto en enero del año anterior.
Creciente Demanda Energética en Uruguay
Uruguay experimenta un período de elevada demanda de energía eléctrica, particularmente en la zona de la ruta 101 en Canelones, donde se erigen las primeras estructuras del nuevo centro de datos. En las inmediaciones se encuentran también el parque tecnológico de Zonamérica y el Aeropuerto Internacional de Carrasco, lo que intensifica la necesidad de energía en la zona y justifica la construcción de nuevas redes de electrificación.
Emaldi explicó que la expansión del centro de datos no solo implica la construcción de nuevas salas, sino también la instalación de una infraestructura eléctrica capaz de satisfacer la demanda de 64 megavatios.
Por este motivo, la presidenta de UTE afirmó que, paralelamente a la construcción del proyecto de Google, se llevará a cabo una extensión del tendido de cable subterráneo y la construcción de una subestación en el Aeropuerto Internacional de Carrasco.
Por otro lado, la jerarca mencionó algunos de los proyectos recientes de UTE relacionados con el uso de energías renovables, impulsados por la creciente demanda de los uruguayos. Recordó la instalación de un parque solar fotovoltaico en Delta del Tigre, San José (donde el ente posee una central térmica), con una capacidad de 25 megavatios.
Además, anunció que se encuentra en curso la licitación para un tercer parque en Melo, Cerro Largo, con una capacidad de 75 megavatios.
Noticias Relacionadas
Con la presencia del presidente Lacalle Pou, Google confirmó una inversión de 850 millones de dólares para la construcción de un nuevo centro de datos.
Insights de Evox News: Cómo la Ampliación del Centro de Datos de Google Puede Impactar tu Negocio
La ampliación del contrato entre UTE y Google para el centro de datos en Uruguay presenta implicaciones significativas para el entorno empresarial, abriendo oportunidades en varios frentes:
Innovación Tecnológica y Digitalización: La mayor disponibilidad de infraestructura de datos de alta capacidad impulsará la adopción de tecnologías avanzadas como la Inteligencia Artificial (IA) y el análisis de big data. Las empresas uruguayas, especialmente las pymes, podrán acceder a servicios en la nube más potentes y asequibles, facilitando su transformación digital y mejorando su competitividad.
Atracción de Inversiones y Talento: La consolidación de Uruguay como un hub tecnológico regional atraerá a otras empresas del sector, generando un ecosistema de innovación y creando empleos de alta calificación. Esto, a su vez, incentivará la formación de profesionales en áreas como la ingeniería de datos, la ciberseguridad y el desarrollo de software.
Ventaja Competitiva para Empresas Locales: Las empresas que operan en sectores intensivos en datos, como el financiero, el logístico, el de comercio electrónico y el de telecomunicaciones, se beneficiarán directamente de la mayor capacidad de procesamiento y almacenamiento. Esto les permitirá ofrecer mejores servicios, optimizar sus operaciones y desarrollar nuevos modelos de negocio.
Desarrollo de Infraestructura y Servicios Relacionados: La construcción y operación del centro de datos generarán demanda de servicios complementarios, como el mantenimiento de equipos, la seguridad informática, la consultoría en TI y la provisión de soluciones de conectividad. Esto abrirá oportunidades para empresas locales y proveedores especializados.
* Impulso a la Economía Digital: La mayor disponibilidad de infraestructura de datos fortalecerá la economía digital del país, fomentando el crecimiento de startups tecnológicas, la creación de plataformas digitales y la exportación de servicios basados en la nube.
En resumen, la ampliación del centro de datos de Google no solo representa una inversión significativa en infraestructura, sino que también actúa como un catalizador para la innovación, la competitividad y el crecimiento económico en Uruguay. Las empresas que sepan adaptarse a este nuevo entorno tecnológico estarán mejor posicionadas para aprovechar las oportunidades que surjan