La robótica prepara su salto al hogar: Un futuro cada vez más cercano

La robótica prepara su salto al hogar: Un futuro cada vez más cercano

Evox News
Por
9 min de lectura

La Inteligencia Artificial como Motor Clave de la Robótica

La inteligencia artificial (IA) juega un rol fundamental en el avance de la robótica, un campo que experimenta una transformación comparable a previas revoluciones industriales. Este sector encara desafíos significativos, como la transición de entornos fabriles a espacios domésticos, una evolución que los especialistas ven como una ventana de oportunidad, potencialmente capaz de modificar el paradigma productivo actual.

Juan Manuel López Soler, catedrático del departamento de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones, y Eduardo Ros Vidal, del departamento de Arquitectura y Tecnología de los Computadores, ambos de la Universidad de Granada, examinan la adopción gradual de tecnologías transformadoras como el 5G y la robótica. Señalan que, en la actualidad, aproximadamente el 95% de las aplicaciones robóticas se concentran en el sector industrial.

La Exigencia de Confiabilidad Elevada

La expansión de la robótica más allá de las plantas de producción hacia áreas como la asistencia sanitaria o el hogar depende crucialmente de la IA para interactuar con humanos. Esto requiere, según Ros Vidal, «muchos ingredientes de inteligencia artificial», incluyendo tiempos de respuesta mínimos y movimientos ágiles, eficientes y seguros. «Un robot tiene que saber cada dos milisegundos qué es lo que tiene que hacer. Y si no le llega eso, simplemente se parará», resume.

Esta precisión es vital en campos emergentes como la conducción autónoma, la e-salud, la agricultura de precisión o la realidad aumentada, añade López Soler. La confiabilidad es primordial; «¿Quién entraría a un quirófano con un cirujano en remoto si va a fallar la comunicación?», cuestiona López Soler. La IA, indica, refuerza esta fiabilidad, un componente clave en 5G y en el futuro 6G, generación en la que ya se investiga. «Cuando el modelado analítico no tiene una respuesta contundente, cuando la formulación matemática del problema no da una solución final, necesita ir más allá y tirar de la aproximación y la potencia que tiene la inteligencia artificial», señala.

Transición del Entorno Industrial al Hogareño

La robótica enfrenta diversos desafíos según el entorno. En la industria, Ros Vidal apunta a la necesidad de superar el funcionamiento aislado de las máquinas para ofrecer al operario una visión integral del proceso productivo. En contraste, el principal reto en el ámbito doméstico es la seguridad. «Hoy en día tenemos (el robot aspirador) roomba, que no es potencialmente peligroso porque no se puede levantar, pero tener un robot del mismo tamaño que un humano en casa para ayudarnos en otras tareas no debe fallar, porque la fuerza del golpe de un humano es moderada, pero la de un robot industrial es todo lo contrario».

Por ello, el tipo de robótica que se trasladará al ámbito doméstico es «totalmente distinto» al que ya funciona en el industrial, indica Ros Vidal. Considera que el traslado de robots de fábricas a hogares es el desafío primordial, un proceso que, estima, podría llevar décadas debido a los estrictos requisitos de seguridad, aprendizaje y certificación.

Percibir los Avances Tecnológicos como Oportunidad

A pesar de las reticencias que la robótica genera en parte de la sociedad por el temor al reemplazo laboral, López Soler enfatiza que estos progresos representan «una oportunidad». «Tanto la robótica como las comunicaciones avanzadas y las redes de última generación posibilitan el nacimiento de un ecosistema nuevo donde surgen oportunidades», afirma. Contrasta esto con modelos previos donde solo grandes operadores con fuertes inversiones podían participar, vislumbrando ahora un espacio para pymes y ‘startups’ surgidas del ámbito universitario o de otras fuentes de conocimiento.

Cualquier transformación exige adaptación social, «igual que ocurrió en revoluciones industriales anteriores», opina Ros Vidal, quien cree que el tipo de vida y de trabajo cambiará pero a mejor. En el caso de España, abunda, podría ser un catalizador para modificar su modelo productivo.

Posicionamiento Destacado de España en Robótica

López Soler sostiene que España puede «sentirse orgullosa» de su papel en este campo, realizando contribuciones «de primer nivel» a escala europea y mundial. «El retorno de fondos europeos para investigación en España, que antes era relativamente pequeño y no proporcional a nuestra población y economía en el entorno europeo, ha mejorado significativamente. Hoy día, concretamente en 5G y 6G, el retorno para investigación está muy a la par con nuestra posición», asegura.

Dentro del país, la Universidad de Granada, ciudad aspirante a sede de la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial, juega un papel relevante, participando en proyectos internacionales como el ‘5G-Clarity’, junto a universidades británicas (Bristol y Strathclyde) y otros doce socios industriales.

Complementariedad con el Wi-Fi Convencional

El proyecto ‘5G-Clarity’, detalla López Soler, tiene por objetivo «incorporar la tecnología 5G y 5G avanzada en el entorno industrial para utilizarla de forma complementaria a las redes wifi tradicionales».

La institución granadina participa también en otras investigaciones internacionales sobre IA industrial –integrando tecnología de gemelos digitales para el control eficiente y seguro de robots– y sobre el estudio del funcionamiento cerebral desde la perspectiva computacional. Destaca además una colaboración con Seven Solutions, la ‘spin-off’ vinculada al proyecto IFMIF-Dones en Escúzar (Granada), instalación clave para futuros reactores de fusión nuclear. Este proyecto, explica Ros Vidal, se enfoca en sincronizar distintas máquinas mediante telecomunicaciones: «Sincronizamos las bolsas de Nueva York, Frankfurt y otras internacionales para garantizar que las transacciones van en el orden adecuado».

Insights de Evox News: Cómo la Convergencia de IA y Robótica Puede Impactar Tu Negocio

La creciente simbiosis entre Inteligencia Artificial y Robótica, impulsada por avances en comunicaciones como el 5G y el futuro 6G, presenta un panorama de transformación profunda con implicaciones directas para las empresas:

Impacto Económico: La adopción de robótica avanzada en la industria promete aumentos significativos de eficiencia y productividad. Sin embargo, requiere inversiones en tecnología y posible reestructuración de la fuerza laboral. A largo plazo, el desarrollo de la robótica doméstica y de servicios abrirá nuevos mercados masivos, aunque su consolidación llevará tiempo y superación de barreras de coste y seguridad. Para las empresas, esto significa evaluar el ROI de la automatización y prepararse para nuevos modelos de negocio centrados en servicios robotizados.
Ventaja Competitiva: Las compañías que integren tempranamente soluciones de robótica inteligente y conectada (vía 5G/6G) en sus procesos industriales podrán optimizar operaciones, ganar flexibilidad y responder más ágilmente al mercado. En el sector servicios o de consumo, explorar aplicaciones innovadoras de robótica segura e interactiva puede generar ventajas pioneras. La fortaleza de España en I+D en este campo ofrece oportunidades de colaboración y acceso a talento especializado, clave para mantenerse a la vanguardia.
* Innovación: El principal desafío, y por tanto la mayor fuente de innovación, reside en garantizar la seguridad y fiabilidad de los robots que interactúan con humanos, tanto en entornos industriales colaborativos como en el ámbito doméstico o sanitario. Esto impulsa la investigación en IA (percepción, decisión, control seguro), sensores avanzados y comunicaciones ultraconfiables. Se abre un nicho importante para startups y pymes tecnológicas que desarrollen soluciones específicas (software, hardware, certificación) dentro de este nuevo ecosistema, colaborando con centros de investigación como la Universidad de Granada

Compartir este artículo