La ONU y la IA: Quién gana, quién pierde y las oportunidades en el nuevo escenario mundial

La ONU y la IA: Quién gana, quién pierde y las oportunidades en el nuevo escenario mundial

Evox News
Por
6 min de lectura

Informe de la ONU Analiza el Impacto Socioeconómico de la Inteligencia Artificial

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) ha publicado un extenso informe este año dedicado a la inteligencia artificial (IA).

«La historia ha demostrado que, si bien el progreso tecnológico impulsa el crecimiento económico, no garantiza por sí solo una distribución equitativa del ingreso ni promueve un desarrollo humano inclusivo», señala Rebeca Grynspan, Secretaria General de la UNCTAD, en la introducción del documento.

El informe examina en profundidad las consecuencias socioeconómicas de la IA y propone recomendaciones de política para asegurar un avance tecnológico equitativo, con especial atención a los países en desarrollo.

Hallazgos Clave del Informe

El documento ofrece estimaciones sobre el liderazgo global en la financiación de la IA. Señala que la inversión privada en IA en 2023 alcanzó los 67.000 millones de dólares en Estados Unidos, 7.800 millones en China y 1.400 millones en India.

Se proyecta que la IA podría afectar hasta el 40% de los empleos a nivel mundial. Además, el desarrollo se concentra en un grupo específico de empresas, con aproximadamente 100 compañías impulsando el 40% de la Investigación y Desarrollo (I+D) global en este campo.

El informe también destaca que alrededor de 118 países quedan mayormente al margen del debate sobre la IA, lo que subraya la necesidad de una mayor colaboración internacional.

Entre las recomendaciones clave, se sugiere invertir en infraestructura, datos y capacitación. Se propone la creación de una «instalación de recursos compartidos de IA» y un «marco de divulgación pública» para avanzar hacia estos objetivos. El análisis subraya el potencial transformador de la IA y la necesidad de políticas inclusivas y cooperación internacional para una distribución justa de sus beneficios entre todas las naciones.

Transformación del Entorno Laboral

El informe detalla cómo la IA automatizará tareas en áreas como la codificación y la ciencia de datos, indicando que aproximadamente un tercio de los empleos en las economías desarrolladas están en riesgo.

Mediante gráficos de dispersión, se muestra la posición relativa de los países utilizando un Índice de Preparación para Tecnologías de Frontera, que revela una mayor preparación general en los países desarrollados. No obstante, el informe especifica que Brasil, China, India y Filipinas son casos atípicos con un desarrollo de IA más significativo.

Las economías avanzadas suelen contar con una mayor reserva de trabajadores cualificados y estrategias nacionales más elaboradas. El documento resalta estas diferencias al promover la idea de una distribución más equitativa de los beneficios tecnológicos.

Adicionalmente, se ofrecen orientaciones sobre el diseño de políticas para la IA, una evaluación de las iniciativas de los países del G7 y apuntes sobre la colaboración a escala mundial. El análisis también pone de relieve el caso de India, estimando una reserva de talento de alrededor de 13 millones de desarrolladores.

El componente de colaboración global es un tema recurrente y central en todo el documento.

Insights de Evox News: Cómo el Panorama de la IA puede impactar tu negocio

El informe de la UNCTAD sobre inteligencia artificial ofrece perspectivas cruciales para el mundo empresarial:

Impacto Económico: La concentración de la inversión y el I+D en IA en pocas naciones y empresas (EE.UU., China, y un centenar de firmas) sugiere una posible intensificación de la brecha económica global. Las empresas deben estar atentas a las dinámicas de inversión (que se proyecta pasarán del 7% al 29% del gasto tecnológico para 2033) y a la posible disrupción del mercado laboral (40% de empleos afectados globalmente), lo que requerirá estrategias de adaptación y reconversión laboral. La inversión en áreas auxiliares como IoT, vehículos eléctricos y energía solar, citadas en el informe, también señala vectores de crecimiento y diversificación.
Ventaja Competitiva: La preparación para la IA varía significativamente entre países, como indica el Índice de Preparación. Las empresas ubicadas en economías avanzadas o en los «outliers» identificados (Brasil, China, India, Filipinas) podrían tener una ventaja inicial. Sin embargo, la recomendación de invertir en infraestructura, datos y habilidades es universal. Para las empresas, esto se traduce en la necesidad de invertir internamente en capacitación y tecnología, y de evaluar cómo las estrategias nacionales de IA pueden afectar su entorno operativo y competitivo.
* Innovación y Colaboración: El énfasis del informe en la colaboración internacional y en propuestas como «instalaciones de recursos compartidos de IA» y «marcos de divulgación pública» apunta hacia un futuro donde el acceso a la IA podría democratizarse, pero también regularse más. Las empresas podrían beneficiarse de ecosistemas de innovación más abiertos, pero también necesitarán navegar posibles requisitos de transparencia. La rápida evolución de la IA exige agilidad y una disposición a adoptar nuevas herramientas y modelos de negocio para no quedarse atrás

Compartir este artículo