La IA golpea a la industria musical: estudio proyecta pérdidas de 2.500 millones de euros para 2028

La IA golpea a la industria musical: estudio proyecta pérdidas de 2.500 millones de euros para 2028

Evox News
Por
6 min de lectura

La Inteligencia Artificial Podría Costar a la Industria Musical €2.500 Millones para 2028

Un análisis reciente proyecta un impacto económico adverso cercano a los 2.500 millones de euros (equivalentes a 2.700 millones de dólares) para el sector musical entre 2023 y 2028, derivado del avance de la inteligencia artificial generativa. Esta estimación fue presentada en un foro sobre propiedad intelectual.

El informe, encargado por entidades europeas de gestión de derechos de autor, detalla que el volumen de negocio asociado a la IA generativa alcanzó los 3.400 millones de euros en 2023, correspondiendo un 8% (275 millones de euros) al ámbito musical.

Las proyecciones indican una multiplicación por diez del mercado de soluciones de IA para la música hacia 2028, superando los 2.755 millones de euros, con un crecimiento anual promedio del 60%. Se destacó que esta cifra representaría el 28% de los ingresos globales por derechos de autor musicales registrados en 2022.

Riesgos y Oportunidades

Se subraya que, aunque las obras protegidas por derechos de autor son fundamentales para entrenar los modelos de IA generativa, los creadores no están participando de las perspectivas de crecimiento económico. Actualmente, no existen mecanismos de compensación que aborden el desequilibrio financiero generado por la IA para los autores.

Una encuesta incorporada al estudio revela preocupación entre los músicos: el 64% considera que los peligros superan a las ventajas potenciales, y un 71% expresa temor por la viabilidad económica de su profesión ante el avance de la IA.

No obstante, el uso de estas tecnologías ya es una realidad: un 35% de los encuestados las ha empleado en su trabajo, cifra que asciende al 51% entre los menores de 35 años. La adopción es más notable en géneros como la música electrónica (54%), urbana/rap (53%) y en música para publicidad (52%), de producción (47 %) e industria audiovisual (46 %).

La IA golpea a la industria musical: estudio proyecta pérdidas de 2.500 millones de euros para 2028

Paralelamente, un 43% opina que la IA podría desbloquear nuevas vías creativas, citando ejemplos recientes como la finalización de una canción de The Beatles o el uso experimental por artistas como David Guetta y Pet Shop Boys, quienes la ven como una herramienta de asistencia y co-creación.

La encuesta sugiere que la IA se integrará probablemente en la composición y escritura de letras (63%), así como en grabación, edición y masterización (58%). Un 44% cree incluso que se utilizará para la creación íntegra de canciones.

Además, ya existen herramientas de IA diseñadas para analizar y predecir el potencial comercial de una canción, como tecnologías que desglosan temas musicales en múltiples atributos para compararlos con patrones de éxitos.

Demandas de Transparencia y Compensación

La gran mayoría de los autores y creadores musicales, cerca del 90%, reclama reconocimiento, transparencia, consentimiento informado y una compensación justa cuando sus obras son utilizadas en el desarrollo o aplicación de IA generativa en la música.

Respecto a la transparencia, un informe académico referenciado indica que ninguno de los principales desarrolladores de IA la ofrece de manera adecuada actualmente, obteniendo el modelo mejor evaluado solo 54 de 100 puntos posibles. Sin embargo, el estudio señala que la mejora es factible, ya que al menos un desarrollador cumple con cada uno de los 82 indicadores evaluados.

La tensión entre la industria y los desarrolladores de IA ya ha escalado al ámbito legal. Un ejemplo notable es la demanda interpuesta en octubre de 2023 por importantes editoriales musicales contra la empresa de IA Anthropic y su asistente Claude, reclamando hasta 137.800 euros (150.000 dólares) por cada obra presuntamente infringida.

Insights de Evox News: Cómo el Impacto de la IA en la Música puede Afectar tu Negocio

La creciente integración de la IA en la industria musical presenta un panorama complejo para las empresas. Desde el punto de vista económico, existe un riesgo de disrupción en los modelos de negocio tradicionales y una potencial devaluación del contenido si no se establecen mecanismos justos de compensación por el uso de obras en el entrenamiento de IA. Sin embargo, también pueden surgir nuevas vías de ingresos, como la concesión de licencias de catálogos para el entrenamiento de modelos o la creación de servicios musicales basados en IA. En términos de ventaja competitiva, las empresas que adopten tempranamente herramientas de IA para la creación, producción, marketing o análisis predictivo podrían ganar eficiencia y diferenciación. Aquellas que no se adapten corren el riesgo de quedarse atrás frente a competidores más ágiles o nuevos actores nativos de IA. En el frente de la innovación, la IA no solo representa un desafío, sino también una potente herramienta para explorar nuevas formas de creatividad musical, personalizar experiencias para los oyentes y optimizar operaciones. El desarrollo de soluciones éticas y modelos de negocio innovadores que integren la IA de forma respetuosa con los derechos de autor será clave para capitalizar estas oportunidades

Compartir este artículo