Hugging Face Adquiere Pollen Robotics para Impulsar la Robótica Humanoide de Código Abierto
La comunidad de inteligencia artificial de código abierto Hugging Face ha concretado la compra de Pollen Robotics, una compañía especializada en robots humanoides también de código abierto. El anuncio se realizó esta mañana, representando una noticia potencialmente positiva para naciones fuera de los principales polos de innovación en robótica humanoide, actualmente liderados por Estados Unidos y China.
Expansión hacia la Robótica Física
«Estamos muy contentos de anunciar la adquisición de Pollen Robotics para llevar robots de código abierto al mundo», comunicó Hugging Face a través de la plataforma X. «Desde que Remi Cadene se unió a nosotros procedente de Tesla, nos hemos convertido en la plataforma de software más utilizada para la robótica abierta gracias a LeRobotHF y el Hugging Face Hub. Ahora, damos un paso más al asociarnos con Pollen, una de las pocas empresas en el mundo que realmente distribuye robots humanoides de código abierto».
Pollen Robotics comercializa actualmente el Reachy 2, un robot de aspecto aproximadamente humanoide disponible por 70.000 dólares. Se trata de un modelo aún básico que no camina, sino que se desplaza sobre una base móvil con ruedas o puede instalarse en una posición fija. No obstante, cuenta con brazos robóticos avanzados con siete grados de libertad, permitiendo la manipulación compleja de objetos, aunque con una capacidad de carga limitada a 3 kilogramos por brazo.
Capacidades y Posicionamiento del Reachy 2
El Reachy 2 puede ser operado remotamente mediante equipos de realidad virtual, es completamente de código abierto y programable en Python. Se ofrece en diversas configuraciones con distintas capacidades, pero se considera principalmente una prueba de concepto en su estado actual. Su nivel tecnológico no se equipara al de modelos comerciales avanzados como el 4NE-1 de Neura Robotics, Apollo de Apptronik, Figure 02 de Figure, Optimus de Tesla o Digit de Agility Robotics.
Esta adquisición tampoco posiciona a Pollen Robotics entre los 16 principales fabricantes de robots humanoides a nivel global. Sin embargo, la operación reviste una importancia considerable.
El Futuro de la Robótica Humanoide y el Código Abierto
Los robots humanoides están experimentando avances exponenciales. Observadores reputados de la industria anticipan que aportarán un valor significativo a la fuerza laboral en un plazo relativamente corto, cuestión de años, no décadas. Jensen Huang, CEO de NVIDIA, por ejemplo, estima que la «IA física» –inteligencia artificial integrada en robots– representa una oportunidad de mercado de 50 billones de dólares. Si esta predicción se materializa, las naciones y empresas que desarrollen o adopten estas tecnologías obtendrán una ventaja competitiva sustancial.
Con el tiempo y la producción masiva, el coste de la mano de obra podría tender a cero, lo que alteraría fundamentalmente los modelos económicos y sociales vigentes.
Disponer de robots humanoides de código abierto podría ser un recurso muy valioso para quienes no desarrollen la tecnología internamente. Ya se ha visto un precedente en el software con Linux; teóricamente, es posible replicarlo en el ámbito del hardware.
«Creemos que la robótica podría ser la próxima interfaz para la IA, y debería ser abierta, asequible y modificable», afirma Hugging Face. «Nuestra visión: un futuro donde cualquier miembro de la comunidad pueda construir y controlar sus propios compañeros robóticos en lugar de depender de ‘cajas negras’ cerradas y costosas».
Esta filosofía cobra especial relevancia si la alternativa implica adquirir robots de naciones potencialmente hostiles que pudieran incluir puertas traseras para convertirlos en dispositivos de vigilancia, como parece haber ocurrido recientemente con el perro robot Go-1 de Unitree Robotics.
Según se informa, Thomas Wolf, cofundador y científico jefe de Hugging Face, aspira a que Reachy 2 (o futuras versiones) sea totalmente de código abierto, permitiendo que cualquiera descargue los esquemas e incluso imprima en 3D sus propios robots. Esto democratizaría el acceso a la robótica humanoide, poniéndola al alcance de casi cualquier aficionado con conocimientos técnicos.
Los términos financieros de la adquisición no han sido revelados, pero se ha confirmado que todo el equipo de Pollen, compuesto por unas 20 personas, incluidos sus cofundadores Matthieu Lapeyre y Pierre Rouanet, se incorporará a Hugging Face.
Insights de Evox News: Cómo la adquisición de Pollen Robotics por Hugging Face puede impactar tu negocio
Esta operación entre Hugging Face y Pollen Robotics tiene implicaciones significativas para el mundo empresarial que van más allá del ámbito puramente tecnológico:
Ventaja Competitiva y Democratización: Para las empresas, especialmente las pequeñas y medianas (PYMEs) o aquellas situadas fuera de los grandes centros de innovación robótica, el impulso a la robótica humanoide de código abierto puede nivelar el campo de juego. Reduce las barreras de entrada para la investigación, desarrollo y eventual adopción de estas tecnologías, permitiendo a más actores experimentar e integrar la robótica avanzada sin depender exclusivamente de costosos sistemas propietarios. Esto podría traducirse en mejoras de eficiencia, productividad y desarrollo de nuevos servicios o productos basados en interacción humano-robot.
Innovación Acelerada: Un ecosistema de código abierto fomenta la colaboración y la innovación distribuida. Las empresas pueden beneficiarse del conocimiento colectivo y las contribuciones de una comunidad global para acelerar sus propios desarrollos. En lugar de construir desde cero, pueden adaptar y mejorar plataformas abiertas como Reachy, reduciendo tiempos y costes de I+D. Esto puede catalizar la aparición de nuevas aplicaciones y soluciones robóticas en sectores diversos, desde la manufactura y logística hasta la asistencia sanitaria y el servicio al cliente.
* Impacto Económico y Estratégico: A largo plazo, la disponibilidad de hardware robótico abierto y asequible podría transformar las estructuras de costes laborales y operativos. Si bien la visión de un coste laboral cercano a cero es disruptiva, en el corto y medio plazo, las empresas pueden explorar la automatización de tareas específicas de forma más económica. Estratégicamente, apostar por soluciones de código abierto mitiga los riesgos asociados a la dependencia de un único proveedor (vendor lock-in) y ofrece mayor flexibilidad y control sobre la tecnología implementada. Además, la transparencia inherente al código abierto puede ser un factor relevante en términos de seguridad y confianza