Javier Sáez: ¿El fin de la ilustración por culpa de la IA?

Javier Sáez: ¿El fin de la ilustración por culpa de la IA?

Evox News
Por
7 min de lectura

Javier Sáez: La Inteligencia Artificial, un Riesgo Latente para la Ilustración

Málaga (Evox News) – El reconocido ilustrador, escritor y pintor Javier Sáez, galardonado con el Premio Nacional de Ilustración, ha expresado su preocupación sobre el impacto potencial de la inteligencia artificial (IA) en el mundo de la ilustración, calificándola como una posible amenaza que «puede entrar como un elefante en cacharrería». Sáez rememora una época dorada en la que los quioscos, verdaderas «bibliotecas en la calle», estaban repletos de tebeos.

Este creador multifacético, que admite cierta resistencia hacia la tecnología, percibe la IA como una presencia inquietante e invasiva. «Es como si estuvieras en casa con tu familia y, de repente, descubres que se ha colado alguien que no sabes quién es y resulta intrusivo», explica.

Sáez señala la diferencia entre el arte tradicional y el digital: «La pintura tiene un lado físico, estás trabajando con materia, y ahí parece que todavía tenemos una fortaleza que nos protege. Pero en el mundo digital, ya no se sabe qué es un vídeo real o un ‘fake’. En la ilustración digital ocurre lo mismo, esto puede ser muy disruptivo», afirma en una entrevista con Evox News.

El Legado del Quiosco

Sáez (Huesca, 1964) evoca con nostalgia los cómics de quiosco, un fenómeno popular hoy desaparecido. «Para entender estas publicaciones, hay que comprender lo que significaron los quioscos, que estaban llenos de tebeos», afirma. «Era un fenómeno de masas que ya no existe».

«El cómic ya no se ve en la calle, tienes que buscarlo o pedirlo por plataformas online. Ya no tiene un público tan amplio como antes», lamenta.

En cuanto a la posible intervención estatal para fomentar la lectura de cómics, Sáez se muestra escéptico. «Más que reforzar la cultura de la subvención, preferiría que, como autónomo, no me crearan muchos problemas, especialmente burocráticos y fiscales», subraya.

Rememora el quiosco tradicional como «el gran mediador, una biblioteca en la calle», una realidad que considera irrecuperable debido a la omnipresencia de los dispositivos móviles. No obstante, sugiere la posibilidad de implementar «políticas indirectas» que fomenten la creación de puntos de lectura.

Los Cómics, su Pasión desde la Infancia

«Con cinco años ya creaba mis propios libritos y tengo cómics de cuando tenía cuatro, era mi juego de infancia», recuerda. Compara su proceso creativo con «una maraña, una selva», donde surgen más proyectos de los que puede abarcar.

inteligencia artificial

El Premio Nacional de Ilustración de 2016 explica que los niños de finales de los 60 y 70 crecieron rodeados de tebeos. Su afición surgió «del contacto con los libros» y aquellas publicaciones.

«Creaba libros de animales, tebeos, me inventaba periódicos. Era como un juego de simular un libro y hacer mi propia versión, pero, sobre todo, los tebeos, las historietas», evoca.

La Influencia de Popeye

Confiesa su afición por las tiras cómicas de Popeye el marino y su fascinación por «cosas muy lejanas en el tiempo», así como por la «literatura barata de monstruos» de carácter popular. Considera que un ilustrador posee cualidades tanto de pintor como de escritor.

Evita nombrar a un ilustrador favorito en particular. «Si me preguntaras por el mejor pintor, diría Velázquez; pero en la Ilustración, encuentro referentes por todas partes, desde el gran arte hasta la publicidad y el cine».

Destaca la importancia de recuperar el contacto con el papel, aunque reconoce la dificultad debido a la desaparición del quiosco como mediador. Celebra la iniciativa de la editorial sevillana Barrett al reeditar su libro ‘Extraños’, un homenaje a los cómics clásicos y películas de terror de serie B.

Actualmente, trabaja en un contrato de obra artística con la Diputación de Huesca y en una exposición en Madrid para junio. Se mueve «entre el arte y la literatura» y sitúa al público principal del cómic en «jóvenes o adultos jóvenes, entre los 30 y 40 años».

Un Valor Intrínseco

Si bien considera que el cómic puede servir como puerta de entrada a otras lecturas, cree que «puede ser un medio valioso por sí mismo. Si después de leer un cómic acabas leyendo ‘El Quijote’, es magnífico, pero si lees buenos cómics, también tiene un valor».

«La Ilustración posee una gran capacidad narrativa. Dibujo y cuento cosas al mismo tiempo. Siempre me he movido en un terreno fronterizo, me siento cómodo en un espacio que no es exactamente literatura, ni el arte de museo», asevera.

Recuerda que «no era lo mismo abrir un tebeo que un libro, ‘El Quijote’ con grabados de Doré; eran dos experiencias distintas, pero ambas muy atractivas», y considera que ahí se originó su pasión por la ilustración.

Insights de Evox News: Cómo la IA Puede Impactar tu Negocio

La advertencia de Javier Sáez sobre el impacto de la IA en la ilustración resuena en diversos sectores empresariales:

Industrias Creativas: La IA generativa plantea desafíos y oportunidades. Las empresas deben evaluar cómo integrar estas herramientas para mejorar la eficiencia y explorar nuevas formas de expresión artística, sin perder la esencia humana y la originalidad.
Derechos de Autor y Propiedad Intelectual: La proliferación de contenido generado por IA exige una revisión de las leyes de propiedad intelectual para proteger a los creadores y definir la autoría de las obras.
Transformación Laboral: La automatización de tareas creativas puede generar desplazamiento laboral. Las empresas deben invertir en la capacitación de sus empleados para adaptarse a nuevas funciones y colaborar con la IA.
Ventaja Competitiva: Aquellas empresas que adopten y dominen la IA de manera ética y creativa podrán obtener una ventaja competitiva significativa, ofreciendo productos y servicios innovadores.
* Autenticidad y Valor Humano: En un mundo saturado de contenido generado por IA, la autenticidad y el toque humano se convierten en un valor diferenciador. Las empresas deben resaltar la creatividad y la experiencia humana como un factor clave

Compartir este artículo