Inteligencia Artificial que lee tu rostro para anticipar peligros para tu salud

Inteligencia Artificial que lee tu rostro para anticipar peligros para tu salud

Evox News
Por
10 min de lectura

Tecnología de vanguardia permite supervisar signos vitales sin contacto físico

El empleo combinado de cámaras infrarrojas, sistemas de radar y el procesamiento de datos mediante inteligencia artificial (IA) abre la puerta a la monitorización del estado fisiológico de un individuo analizando únicamente su rostro, eliminando la necesidad de electrodos o cualquier interacción física. Esta innovación tecnológica ofrece la posibilidad de prever situaciones de riesgo derivadas de distracciones en sectores como la aviación o la conducción, así como de optimizar la atención a personas de edad avanzada.

Este es el objetivo central del proyecto Solfis, impulsado por el Instituto de Biomecánica de València (IBV), entidad integrada en la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunitat Valenciana (Redit). La iniciativa busca anticiparse a eventos como pérdidas de conocimiento, problemas cardíacos o fluctuaciones significativas de la tensión arterial.

Supervisión sin Contacto Físico

“Los métodos convencionales para medir las constantes vitales dependen de sensores que requieren electrodos y cables. Esta aparatología limita la movilidad y, por tanto, la capacidad de supervisar a las personas durante sus actividades diarias”, detalla David Garrido, director de Innovación de Mercado en Salud del IBV.

Garrido apunta que los sistemas más comunes necesitan adherencia a la piel para captar variables como el ritmo respiratorio o las pulsaciones, señales vinculadas a la acústica o la conductividad eléctrica. No obstante, «es posible obtener conclusiones similares prestando atención a otros indicadores», principalmente visuales. Entre estos se encuentran la coloración cutánea, reflejo del flujo sanguíneo; los micromovimientos corporales, asociados al nivel de estrés; y la dirección de la mirada, que puede indicar el grado de concentración.

El sistema Solfis integra datos de radares, cámaras de vídeo y sensores infrarrojos que capturan imágenes de los sujetos. Esta información se procesa mediante algoritmos de inteligencia artificial y redes neuronales para extraer los indicadores fisiológicos relevantes.

Impulso Financiero y Tecnológico

Este desarrollo, que cuenta con financiación del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (Ivace) a través de Fondos Europeos de Desarrollo Regional (Feder), permite anticipar escenarios anómalos o peligrosos para la salud. Según Garrido, «la tecnología actúa como una lupa de gran aumento», posibilitando un análisis detallado a distancia.

El IBV ha priorizado inicialmente la aplicación de esta tecnología en centros residenciales para personas mayores o dependientes. “Bastaría con instalar dos o tres cámaras enfocando al paciente en una sala”, comenta el investigador, subrayando que “el elemento crucial no reside en el hardware, sino en el algoritmo”.

La IA, entrenada con patrones de comportamiento considerados «normales», puede detectar y alertar sobre incidentes como atragantamientos o caídas en las habitaciones. La conexión del sistema a un centro de control permite una intervención rápida y eficaz.

Prevención de Incidentes en Adultos Mayores

“Los adultos mayores con ciertos tipos de demencia a menudo se levantan durante la noche, deambulan o incluso pueden arrancarse vías si las tienen puestas”, indica Garrido. Explica que, ante la dificultad de una vigilancia constante, a veces se recurre a medidas de sujeción por seguridad.

La solución que propone Solfis podría evitar la necesidad de inmovilizar a los pacientes. “Si la cámara detecta que una persona se ha levantado o ha sufrido una caída, se envía una alerta al centro de control para una atención inmediata”.

En el sector sanitario, las aplicaciones trascienden la geriatría. Como señala David Garrido, “existen numerosas situaciones donde es ventajoso monitorizar sin contacto cutáneo, como en unidades de quemados, con pacientes psiquiátricos que no toleran el contacto, o en contextos como el de la Covid-19, para minimizar riesgos de transmisión”.

Esta misma base tecnológica posibilita, además, la identificación de deterioro cognitivo mediante el análisis con IA de los movimientos oculares, o la detección temprana del párkinson a través del estudio de los patrones de movimiento al caminar o levantarse.

Aplicación en E-sports y Rendimiento

El equipo del IBV ha identificado la versatilidad de esta tecnología, extendiendo su aplicación desde el ámbito de la salud hasta el de los videojuegos. Se han propuesto medir “los niveles de tensión a los que están sometidos quienes participan o compiten en torneos de e-sports”.

“Observamos a los deportistas de e-sports de alto nivel, que compiten ante grandes audiencias y siguen entrenamientos rigurosos, pero a menudo enfocados solo en la ergonomía: sillas, pantallas, teclados…”, apunta Garrido.

Considera que, si bien “eso es positivo para prevenir dolencias músculo-esqueléticas”, estos jugadores “también experimentan un estrés considerable que, mal gestionado, puede mermar su rendimiento y afectar su salud”. Se plantea monitorizar a estos jugadores utilizando únicamente la cámara de su ordenador, un proyecto que ya está en marcha en colaboración con una empresa valenciana del sector del videojuego.

Seguridad en Transporte y Aviación

Un tercer pilar del proyecto Solfis se enfoca en el sector aeronáutico, dada “la responsabilidad crucial de un piloto en determinadas circunstancias”. Garrido explica: “Así como los aviones cuentan con una caja negra para registrar datos de vuelo, ofrecemos una herramienta complementaria para identificar situaciones de riesgo humano”.

Mediante el uso de cámaras, se pueden generar alertas sobre posibles problemas durante el vuelo. Además, esta tecnología podría emplearse “durante la formación, como un añadido a las evaluaciones médicas periódicas de los pilotos”.

La monitorización no se limita a los pilotos de avión; también es aplicable a conductores de vehículos pesados e incluso turismos, a quienes se podría “alertar ante el riesgo de somnolencia en carretera”.

El Potencial de la Telemedicina y el Hogar Inteligente

Garrido subraya que el campo con mayor potencial para esta tecnología es la telemedicina. “Los sistemas de salud disponen de información limitada sobre nosotros, básicamente nuestro historial clínico, pero estudios indican que esto representa solo un 10 % de nuestra salud presente y futura”.

Argumenta que “lo verdaderamente determinante es nuestro día a día, nuestro entorno, nuestro hogar”. Por ello, la capacidad de supervisar las constantes vitales de forma remota y continua permite obtener “un panorama mucho más preciso de nuestro estado de salud”.

A esto se añade la “tendencia social hacia una mayor longevidad, a menudo en solitario”. En este contexto, “disponer de un acompañante digital que ayude a identificar riesgos no percibidos puede ser crucial”, aliviando además la carga sobre el sistema sanitario.

“Esta filosofía de Solfis tiene un gran recorrido en el concepto de hogar inteligente, que va más allá de la simple domótica”, reflexiona Garrido. Concluye que “el verdadero avance es tener una entidad virtual que cuide de ti”.

Insights de Evox News: Cómo esta tecnología puede impactar tu negocio

La tecnología de monitorización sin contacto descrita presenta diversas oportunidades y desafíos para las empresas en múltiples sectores:

Impacto Económico: Abre nuevos mercados en salud digital, seguridad laboral (transporte, aviación), bienestar corporativo y análisis de rendimiento (e-sports, deportes tradicionales). Para las empresas de salud, puede significar una reducción de costes asociados a hospitalizaciones prevenibles y una mayor eficiencia en la atención domiciliaria y residencial. En transporte, la prevención de accidentes por fatiga o distracción tiene un impacto económico directo en seguros, reparaciones y continuidad operativa.
Ventaja Competitiva: Las empresas que adopten tempranamente esta tecnología pueden diferenciarse ofreciendo servicios más seguros, eficientes y personalizados. En el sector asistencial, mejora la calidad del cuidado y la seguridad del paciente. En transporte y logística, refuerza la seguridad de los conductores y la flota. En el ámbito de los e-sports o el deporte profesional, proporciona datos valiosos para optimizar el rendimiento y prevenir el agotamiento. Las empresas tecnológicas pueden encontrar nichos para desarrollar hardware especializado o, más crucialmente, algoritmos de IA avanzados.
* Innovación: Impulsa la innovación en áreas como la inteligencia artificial (visión por computador, machine learning), la sensórica (cámaras, radares) y la integración de sistemas (IoT, plataformas de telemedicina). Fomenta la colaboración entre centros de investigación, empresas tecnológicas, proveedores de salud, aseguradoras y empresas de sectores específicos (transporte, entretenimiento). Abre la puerta a nuevos modelos de negocio basados en la suscripción a servicios de monitorización continua y análisis predictivo de la salud y el rendimiento. La integración con dispositivos domésticos inteligentes podría crear ecosistemas de «cuidado ambiental» personalizados

Compartir este artículo