Inteligencia Artificial: La ONU marca un antes y un después (histórico).

Por
6 min de lectura

La ONU da luz verde a la primera resolución mundial sobre la regulación de la Inteligencia Artificial

La Asamblea General de las Naciones Unidas ha aprobado por unanimidad la primera resolución destinada a la regulación internacional de la Inteligencia Artificial (IA), marcando el inicio de lo que se ha denominado la «conversación global» en torno a esta tecnología.

Durante su alocución, la embajadora de Estados Unidos ante las Naciones Unidas, Linda Thomas-Greenfield, expresó: «Es imperativo que abordemos esta tecnología como una comunidad global, asegurando que nadie quede rezagado. Este principio ha sido la piedra angular de este documento y del proceso de su elaboración».

El texto, que lleva por título «Aprovechando las oportunidades de una IA segura y confiable para un desarrollo sostenible», fue propuesto por Estados Unidos y es el resultado de más de 40 horas de negociaciones, según informaron altos funcionarios del gobierno estadounidense.

En su intervención ante la Asamblea General, Thomas-Greenfield hizo hincapié en los riesgos y beneficios inherentes a las diversas aplicaciones de la IA, subrayando la necesidad de «reducir las brechas digitales a nivel mundial para garantizar que todos puedan acceder a las ventajas de la IA».

«Las empresas del sector privado, que están impulsando la rápida expansión y evolución de esta tecnología, deben asumir la responsabilidad en el diseño y la implementación de nuevas capacidades de IA», enfatizó Thomas-Greenfield.

El crecimiento exponencial de la IA

El auge de esta tecnología se desencadenó tras el lanzamiento de ChatGPT, el chatbot con IA generativa de OpenAI, en noviembre de 2022. Desde entonces, gigantes tecnológicos como Google y Microsoft han presentado diversas herramientas de IA dirigidas tanto al público en general como al sector empresarial.

«Tenemos la oportunidad y el deber de elegir, como una comunidad global unida, gobernar esta tecnología en lugar de permitir que ella nos gobierne», afirmó Thomas-Greenfield.

La resolución fue adoptada por consenso, sellada con un golpe de mazo.

Altos funcionarios de la Administración de EE.UU. comentaron en una conferencia telefónica con la prensa: «El hecho de que 193 países, que a menudo tienen dificultades para llegar a acuerdos en la ONU, hayan logrado un consenso en este tema, demuestra la importancia crucial de la IA».

Estándares internacionales

En una conferencia de prensa posterior en las Naciones Unidas, Thomas-Greenfield aclaró que no tiene planes de presentar la resolución ante el Consejo de Seguridad.

Al ser consultada sobre cómo la IA podría beneficiar a algunas regiones de África que carecen de electricidad o agua potable, Thomas-Greenfield respondió que la IA «podría proporcionar a las personas en aldeas remotas acceso a la tecnología y a necesidades básicas que actualmente no pueden obtener».

«La idea central es cerrar esa brecha para que podamos descubrir (con la ayuda de la IA) cómo llevar agua a las mujeres en las aldeas», agregó.

Por su parte, la vicepresidenta de EE.UU., Kamala Harris, emitió un comunicado este jueves en el que expresó que su país «celebra la adopción de la resolución por parte de la Asamblea General de la ONU» y que tanto el presidente Joe Biden como ella están «comprometidos con el establecimiento y fortalecimiento de reglas y normas internacionales sobre tecnologías emergentes como la IA».

Insights de Evox News: Cómo la regulación de la IA puede impactar tu negocio

La aprobación de esta resolución de la ONU marca un hito en la forma en que la IA será desarrollada y utilizada a nivel mundial. Para las empresas, esto implica varios puntos clave:

Mayor transparencia y responsabilidad: La resolución enfatiza la responsabilidad de las empresas en el diseño y despliegue de la IA. Esto podría traducirse en la necesidad de auditorías de algoritmos, explicaciones claras sobre cómo funcionan los sistemas de IA y mecanismos para abordar posibles sesgos o discriminaciones.
Oportunidades en mercados emergentes: La resolución destaca la importancia de cerrar la brecha digital y llevar los beneficios de la IA a todos. Esto abre oportunidades para las empresas que desarrollen soluciones de IA accesibles y adaptadas a las necesidades de los países en desarrollo.
Establecimiento de estándares globales: Aunque la resolución no es vinculante, sienta las bases para futuras regulaciones más concretas. Las empresas que se anticipen y adopten prácticas éticas y responsables en el desarrollo de la IA estarán mejor posicionadas para cumplir con futuras normativas y ganar la confianza de los consumidores.
Innovación con enfoque en el desarrollo sostenible: La resolución pone un claro enfoque en el uso de la IA para el desarrollo sostenible. Esto significa que las empresas que alineen sus innovaciones en IA con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU podrían encontrar nuevas oportunidades de mercado y financiamiento.
* Ventaja competitiva a través de la ética: En un mundo cada vez más preocupado por el impacto ético de la tecnología. Las empresas que puedan demostrar un compromiso genuino con el uso responsable de la IA, podrían obtener una ventaja competitiva

Compartir este artículo
Exit mobile version