Transformación Digital en el Turismo: La Inteligencia Artificial Permite Vivenciar los Destinos Previo al Viaje
Las tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial y la realidad virtual, están impulsando una significativa transformación en el sector turístico. Estas herramientas no solo facilitan la creación de recomendaciones de viaje extremadamente personalizadas, sino que también brindan la posibilidad de experimentar sensorialmente un destino antes de visitarlo físicamente.
Este es uno de los propósitos centrales de la iniciativa SmartTur+ECO, desarrollada por el Instituto Tecnológico de Productos Infantiles y Ocio (AIJU), miembro de la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunitat Valenciana (Redit). El proyecto contempla, además, la implementación de juegos interactivos, tanto colaborativos como competitivos, en el propio destino para enriquecer la estancia del visitante.
Implementación Piloto en Peñíscola, Gandía y Benidorm
Ignacio Seguí, al frente del proyecto, ha detallado que esta iniciativa, que se beneficia de financiación autonómica y fondos europeos, se desarrolla en alianza con RH Hoteles y los ayuntamientos de Benidorm, Peñíscola y Gandía. Estas localidades turísticas servirán como escenario para probar las nuevas tecnologías diseñadas para «optimizar la experiencia turística».
El primer punto de interacción del viajero con SmartTur+ECO es un sistema avanzado de sugerencias. Mediante un cuestionario digital que recopila preferencias, tipo de viaje y número de acompañantes, la plataforma genera itinerarios únicos adaptados a cada usuario.

«Se trata de una plataforma web donde, con información básica, defines tus intereses: si viajas en familia, el tipo de turismo que prefieres, si buscas actividades grupales… Funciona como un conserje virtual que diseña una ruta a medida», explica Seguí. Añade que «la vivencia turística comienza mucho antes de llegar al lugar, y esto añade un atractivo fundamental».
Una característica distintiva frente a otros algoritmos es la naturaleza dual de los puntos de interés en las rutas generadas por SmartTur+ECO. Según el investigador, «algunos son puntos fijos, como miradores o casas museo, mientras que otros son dinámicos o temporales, como conciertos, ofertas gastronómicas o eventos teatrales. Esto es posible gracias a que las oficinas de turismo de las tres ciudades compartirán su información actualizada con nosotros».
Tecnologías Inmersivas para la Previsualización
En una segunda fase, AIJU colabora con la cadena hotelera asociada para instalar en tres de sus establecimientos (uno en cada ciudad piloto) unos demostradores tecnológicos. Estos consisten en pantallas conectadas a gafas de realidad virtual, permitiendo al usuario visualizar de manera hiperrealista las distintas etapas de su itinerario propuesto antes de iniciar el viaje.
«Integraremos la tecnología de vídeo 360 grados, pero también exploramos las capacidades de la fotogrametría, que utiliza un gran volumen de fotografías para situarte en el entorno», comenta Seguí. Describe la experiencia como «similar a Google Street View, pero con una calidad, profundidad y sensación de realismo notablemente superiores».
El objetivo, subraya, es generar un «impacto visual potente, que la imagen sea lo más impactante posible y ofrezca una sensación inmersiva». El investigador indica que esta tecnología «invita a fijarse en detalles, a observar de forma diferente», comparándolo con la contemplación detallada de una obra compleja donde siempre se descubren nuevos elementos.
Además, una vez en el destino, el viajero podrá acceder a información contextual sobre los puntos de interés mediante realidad aumentada, utilizando la cámara de su dispositivo móvil. Esta tecnología, aclara Seguí, «no es novedosa y se ha visto en aplicaciones populares como juegos de geolocalización, entre otros».
Destinos Turísticos Enriquecidos con Gamificación
La gamificación constituye el tercer pilar de SmartTur+ECO. El trabajo de AIJU se ha enfocado en «incorporar a la ruta personalizada un desafío lúdico», que puede adaptarse para «familias o grupos, de forma colaborativa o competitiva», dependiendo de las características del viaje.
Es en esta faceta lúdica donde reside el componente «ECO» del proyecto: «Buscamos integrar aspectos de sostenibilidad y conciencia social, fomentar el consumo de productos locales, promover el uso del transporte público o la bicicleta, y sugerir itinerarios peatonales».
Uno de los modelos de juego considerados por el instituto tecnológico es una especie de «escape room» urbano. Ignacio Seguí lo describe como un reto donde «hay que visitar puntos específicos de la ciudad para recoger información o pistas, que podrían aparecer como notificaciones móviles al detectar la ubicación del usuario o mediante elementos de realidad aumentada».
«A menudo, los visitantes no conocen toda la oferta turística disponible, tanto la permanente como la temporal, en los municipios», reflexiona el responsable del proyecto. Anticipa que esta tecnología, actualmente en fase de prueba en tres localidades valencianas, tiene potencial para ser adaptada y aplicada en otros destinos turísticos.
El desafío actual, concluye, es afianzar «las experiencias visuales impactantes mediante tecnología» como una herramienta clave para la promoción turística municipal, sin olvidar que «la estrategia de marketing más efectiva sigue siendo la personalización: ofrecer al cliente exactamente aquello que le interesa».
Insights de Evox News: Cómo la Fusión de IA, RV y Gamificación en el Turismo Puede Impactar Tu Negocio
La iniciativa SmartTur+ECO no es solo una innovación para el viajero; representa una ventana de oportunidades y desafíos para las empresas del sector turístico y tecnológico. Analizamos su posible impacto desde una perspectiva empresarial:
Impacto Económico: La capacidad de ofrecer previsualizaciones inmersivas y rutas hiper personalizadas puede traducirse en un aumento de las tasas de conversión y reservas. Los negocios (hoteles, restaurantes, turoperadores) que adopten o se integren en estas plataformas podrían ver un incremento en la demanda y la posibilidad de crear paquetes turísticos premium. Además, la eficiencia generada por la IA en la recomendación puede optimizar la gestión de recursos y la promoción de eventos o servicios menos conocidos pero de alto valor.
Ventaja Competitiva: En un mercado turístico saturado, la diferenciación es clave. Implementar tecnologías como las de SmartTur+ECO permite a los destinos y empresas ofrecer una experiencia única y memorable desde la fase de planificación. Esto no solo atrae a un segmento de viajeros más tecnológico y exigente, sino que también mejora la satisfacción general, fomentando la lealtad y las recomendaciones positivas. Las empresas pioneras en adoptar estas soluciones ganarán una ventaja significativa sobre competidores más tradicionales.
* Impulso a la Innovación: Este proyecto ejemplifica la convergencia tecnológica (IA, RV, RA, Gamificación) aplicada a un sector tradicional. Para las empresas, esto subraya la importancia de invertir en I+D+i y estar abiertas a la transformación digital. Abre puertas a nuevos modelos de negocio, como el desarrollo y comercialización de plataformas similares, la creación de contenido especializado para realidad virtual/aumentada, o la consultoría para la implementación de estrategias de gamificación sostenible. Fomenta una cultura de innovación continua, esencial para la adaptación y el crecimiento en el entorno actual