Hallan obra inédita de Lope de Vega con ayuda de Inteligencia Artificial
Una comedia desconocida atribuida a Lope de Vega, titulada «La francesa Laura» y que habría sido escrita en los últimos años de vida del célebre dramaturgo, ha sido identificada dentro de los fondos manuscritos de la Biblioteca Nacional de España. El hallazgo es resultado del trabajo conjunto de investigadores de las universidades de Valladolid y Viena.
La localización de esta pieza teatral fue posible mediante la aplicación de tecnologías de inteligencia artificial en el contexto del proyecto ETSO (Estilometría aplicada al Teatro del Siglo de Oro). Dicho proyecto, bajo la dirección de Álvaro Cuéllar y Germán Vega, emplea análisis informáticos para abordar problemas de autoría en la literatura dramática áurea, contando con la participación de numerosos especialistas. La IA se ha consolidado como un recurso valioso para la investigación histórico-filológica, facilitando la resolución de incógnitas y la optimización de procesos mediante una capacidad de procesamiento sin precedentes, logrando identificar esta obra específica entre miles de documentos.
Detalles de la obra descubierta
«La francesa Laura» es considerada una comedia genuina de Lope de Vega. El texto sugiere el contexto político de su creación a través de un tratamiento favorable de lo francés, lo que podría indicar su composición durante el breve periodo de alianza hispano-francesa contra Inglaterra hacia finales de la década de 1620.
La trama se desarrolla en Francia y se centra en Laura, hija del Duque de Bretaña y casada con el Conde Arnaldo. El Delfín, heredero al trono francés, se encapricha de ella e intenta conquistarla a toda costa. La protagonista resiste las acometidas del príncipe y enfrenta las suspicacias de su marido, quien, afectado por los celos y el temor a la deshonra pública, llega a considerar el uso de veneno contra ella. Finalmente, la virtud de Laura queda demostrada y la pareja recupera la felicidad.
La obra también destaca por una firme defensa de la mujer en sus inicios, con versos que aluden a las hazañas femeninas en armas y letras como causa de «envidia a los hombres». Asimismo, se aprecia el estilo característico de Lope en la descripción del amor en España, considerada por él la nación «más tierna» en lides amorosas, como se refleja en pasajes que describen la intensidad del afecto entre parejas españolas.
El proceso de atribución
En la investigación participaron, además de los directores del proyecto ETSO, el grupo PROLOPE de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), especializado en la obra de Lope, y se utilizó la herramienta «Transkribus» para la transcripción automática del manuscrito, previamente entrenada para esta tarea.
Los algoritmos de IA compararon «La francesa Laura» con un corpus de 1.300 comedias transcritas, clasificándola como obra de Lope de Vega. El análisis determinó que los usos léxicos del texto se alineaban estrechamente con los del Fénix de los Ingenios y no coincidían con los de otros 350 dramaturgos de la época incluidos en la comparación.
No obstante, los investigadores complementaron los resultados informáticos con análisis filológicos tradicionales. Se estudió la versificación (el uso de la métrica habitual en Lope) y la ortología (su manera de pronunciar y emplear recursos como diptongos, hiatos o sinalefas), lo que corroboró la atribución realizada por la inteligencia artificial.
Insights de Evox News: Cómo el Hallazgo Impulsado por IA Puede Impactar tu Negocio
El descubrimiento de «La francesa Laura» mediante inteligencia artificial no es solo una noticia cultural relevante, sino que también ofrece perspectivas significativas para el mundo empresarial:
- Innovación en Análisis de Datos: Este caso demuestra que la IA puede extraer valor de fuentes de datos complejas y no estructuradas, como textos históricos. Para las empresas, esto resalta la oportunidad de aplicar IA para analizar sus propios archivos, registros de clientes, informes de mercado o incluso literatura técnica, descubriendo patrones, tendencias o conocimientos ocultos que los métodos tradicionales pasarían por alto. Esto puede impulsar la innovación en productos, servicios o estrategias operativas.
- Ventaja Competitiva a través de la Tecnología: La aplicación exitosa de herramientas como la estilometría y la transcripción automática en un campo como la filología sugiere que la adopción temprana de tecnologías de IA especializadas puede conferir una ventaja competitiva. Las empresas que inviertan en IA para analizar información específica de su sector (sea histórica, técnica, legal o de mercado) pueden obtener insights más profundos y rápidos que sus competidores, permitiendo una toma de decisiones más informada y estratégica.
- Eficiencia y Nuevos Modelos de Negocio: La capacidad de la IA para procesar y analizar vastas cantidades de información de manera eficiente (como identificar una obra entre miles) se traduce directamente en ahorro de tiempo y recursos en tareas de investigación y análisis. Además, abre la puerta a nuevos modelos de negocio basados en ofrecer servicios de análisis especializado mediante IA a terceros, o en la creación de productos y servicios derivados del conocimiento extraído (como ediciones críticas, bases de datos enriquecidas, o análisis predictivos basados en datos históricos). La tecnología que descubrió a Lope puede, adaptada, descubrir oportunidades en los datos de una empresa.