IA en Guerra: El Pentágono reinventa el combate aéreo

IA en Guerra: El Pentágono reinventa el combate aéreo

Evox News
Por
7 min de lectura

El Pentágono se Adentra en la Era de la Inteligencia Artificial: Desafíos y Oportunidades

IA en Guerra: El Pentágono reinventa el combate aéreo

La relación simbiótica entre los sectores público y privado en Estados Unidos ha sido históricamente significativa, con el ejército desempeñando un papel crucial en el avance tecnológico. Desde los orígenes de Internet con DARPA hasta otras innovaciones que han migrado del ámbito militar al mercado de consumo, la influencia del Departamento de Defensa (DoD) es innegable.

Ante el auge de desarrollos empresariales innovadores, surge la interrogante: ¿Qué está sucediendo dentro del Departamento de Defensa?

Equipando al Guerrero del Futuro

En una presentación reciente durante el evento Imagination in Action, el Coronel retirado Tucker Hamilton arrojó luz sobre la integración de nuevas tecnologías en el ámbito militar.

Hamilton se centró en la aplicación de tecnología de punta en drones y aeronaves, ofreciendo una perspectiva reveladora sobre las necesidades del ejército moderno.

Volando con Inteligencia Artificial

Al describir la primera ocasión en que un dron militar estadounidense fue controlado por IA, Hamilton detalló las prioridades del DoD: ciberlogística, robótica, sensores, sincronización y datos multimodales.

«Necesitamos la capacidad de recopilar datos de sensores multimodales, resumiendo esa información para humanos y no humanos», afirmó Hamilton.

Además, acuñó el término «battlespace of things» (espacio de batalla de las cosas), un concepto similar al Internet de las Cosas (IoT) pero aplicado a sistemas militares.

Obstáculos en el Desarrollo del DoD

Hamilton identificó cuatro desafíos principales que enfrentan los responsables de la toma de decisiones en el entorno militar:

  1. Educación: Es crucial que los líderes y combatientes comprendan la tecnología a profundidad, no solo superficialmente. Se necesitan «diseñadores de misión» en lugar de simples operadores.
  1. Burocracia: Es imperativo agilizar los procesos y evitar la rigidez en el cumplimiento de las normas. Se requiere agilidad en la toma de decisiones.
  1. Aversión al riesgo: Los líderes militares deben fomentar una cultura que incentive la innovación y la adopción de nuevas tecnologías.
  1. Servicios parroquiales: La interoperabilidad entre los diferentes departamentos del ejército (Ejército, Armada y Fuerza Aérea) es fundamental.

Hamilton criticó la tendencia a crear tecnologías dispares que no se comunican entre sí, enfatizando la necesidad de sistemas interoperables para el futuro del campo de batalla.

Colaboración Intersectorial

La experiencia previa de Hamilton como director de un proyecto MIT Accelerator le brindó información valiosa sobre cómo abordar estos desafíos.

Reiteró la importancia de la interoperabilidad y advirtió sobre el «vendor-lock» (dependencia de un proveedor) en las relaciones del gobierno con las empresas privadas.

Estas ideas, según Hamilton, también son aplicables a los esfuerzos internacionales.

En respuesta a preguntas sobre la competencia geopolítica, Hamilton señaló que Estados Unidos lidera en modelos de lenguaje grandes (LLM), pero no en visión artificial.

También mencionó su participación en conversaciones internacionales sobre IA con representantes chinos.

Uniendo Fuerzas en la Era de la IA

Hamilton destacó que los representantes de diferentes países comparten preocupaciones similares en lo que respecta a la IA.

Subrayó la necesidad de un enfoque global para regular y controlar la IA, enfatizando que no se trata solo de una carrera entre adversarios, sino de un esfuerzo colectivo como humanidad.

“Cuando nos sentamos a la mesa con la delegación china”, dijo, “compartimos muchas de las mismas preocupaciones y muchos de los mismos puntos de vista… necesitamos celebrar ese tipo de relaciones, necesitamos colaborar a ese tipo de niveles, porque así es como vamos a tener éxito con la adopción más amplia de la IA en toda nuestra sociedad”.

Dirigiéndose a startups e inversores, Hamilton sugirió centrarse en soluciones a pequeña escala que permitan una escalabilidad y eficacia mayores, en lugar de dejarse seducir por proyectos masivos y costosos.

En resumen, es fundamental fomentar la colaboración para garantizar que la IA se aproveche de manera responsable, evitando una competencia militar descontrolada en el desarrollo de aeronaves y otras tecnologías.

Insights de Evox News: Cómo la Integración de la IA en el DoD puede impactar tu negocio

La creciente adopción de la inteligencia artificial en el Departamento de Defensa de EE.UU. presenta tanto desafíos como oportunidades significativas para las empresas. Desde una perspectiva económica, las compañías que puedan ofrecer soluciones innovadoras en áreas como ciberseguridad, robótica, análisis de datos y sistemas de comunicación interoperables estarán en una posición privilegiada para acceder a contratos gubernamentales lucrativos.

Desde el punto de vista de la ventaja competitiva, las empresas que inviertan en el desarrollo de tecnologías compatibles con los estándares militares y que puedan demostrar su capacidad para mejorar la eficiencia y la seguridad en el campo de batalla, obtendrán una ventaja considerable sobre sus competidores. La interoperabilidad, destacada por el Coronel Hamilton, es un factor clave; las empresas que puedan crear sistemas que funcionen sin problemas con las plataformas existentes del DoD serán altamente valoradas.

En términos de innovación, la colaboración entre el sector público y privado, como la que Hamilton promovió, puede catalizar el desarrollo de nuevas tecnologías con aplicaciones tanto militares como civiles. Las empresas que participen en proyectos de investigación y desarrollo con el DoD tendrán la oportunidad de estar a la vanguardia de la innovación y de adaptar sus productos y servicios para satisfacer las necesidades emergentes del mercado. Además, la preocupación compartida a nivel global sobre el uso responsable de la IA, mencionada por Hamilton, abre la puerta a la colaboración internacional y al desarrollo de estándares éticos para la inteligencia artificial, lo que puede tener un impacto positivo en la reputación y la sostenibilidad de las empresas

Compartir este artículo