Gijón presenta credenciales: Busca ser el centro neurálgico de la IA en España

Gijón presenta credenciales: Busca ser el centro neurálgico de la IA en España

Evox News
Por
9 min de lectura

Gijón oficializa su postulación para acoger la Agencia Española de Supervisión de IA

El Ejecutivo asturiano ha presentado formalmente la candidatura de Gijón para convertirse en la sede de la Agencia Española de Supervisión de Inteligencia Artificial (AESIA). La propuesta subraya que la ciudad dispone de un ecosistema «excepcional y propicio» y representa un «terreno de experimentación ideal para la supervisión y normativización» de esta disciplina tecnológica.

Asturias competirá en este proceso de selección pública, cuya resolución se espera en un plazo no superior a seis meses, con otras trece candidaturas: A Coruña, Alicante, Barcelona, Granada, Guadalajara, Jerez de la Frontera (Cádiz), Leganés (Madrid), Ourense, Palma (Baleares), Salamanca, Isla de Tenerife, Segovia y Zaragoza.

Amplio respaldo institucional y empresarial a la candidatura

La iniciativa asturiana, detallada en una comparecencia ante los medios, propone como ubicación física la planta baja de la antigua residencia estudiantil de la Universidad Laboral. Este espacio, con más de 1.500 metros cuadrados y situado en el perímetro de la Milla del Conocimiento gijonesa, ofrece flexibilidad para futuras ampliaciones según las necesidades de la agencia.

Con el apoyo explícito de más de 150 entidades, compañías y actores sociales, la candidatura aspira a que la AESIA actúe como un elemento dinamizador y transformador para la economía de la región, según ha señalado Borja Sánchez, consejero de Ciencia.

Sánchez ha confirmado que la propuesta satisface todos los criterios establecidos por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital para la instalación de la agencia. Estos incluyen la disponibilidad de una sede adecuada para desarrollar proyectos piloto, habilitar zonas de prueba y ofrecer servicios de asesoramiento sobre el uso de la inteligencia artificial.

Además, la candidatura pone en valor un robusto ecosistema científico, tecnológico e innovador que integra a la Universidad de Oviedo, diversos centros de investigación públicos y privados, y un tejido empresarial formado por 170 compañías tecnológicas de distinto tamaño.

El consejero resaltó que se trata de una candidatura de alcance autonómico, concebida para impulsar un nuevo modelo productivo, contribuir a la fijación de población y favorecer la disminución del desempleo.

La Milla del Conocimiento de Gijón, un activo clave

«Asturias cumple con todos los requisitos exigidos y presenta un sistema idóneo», afirmó Sánchez, destacando la ubicación en la Milla del Conocimiento como uno de los pilares de la propuesta regional.

Detalló que esta área geográfica genera el 7 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) de Asturias y el 25 por ciento del PIB gijonés, concentrando además el 30 por ciento de la inversión privada en I+D+i de la comunidad.

A esto se suma la presencia de la Universidad de Oviedo y su centro especializado en Inteligencia Artificial, que cuenta con una red de grupos de investigación dedicados a áreas como la computación cuántica, la ciberseguridad, el aprendizaje automático y la inteligencia de datos.

Sánchez añadió que se contempla ofrecer soporte para facilitar la reubicación de los aproximadamente cuarenta funcionarios que integrarían la plantilla inicial de la agencia.

El titular de Ciencia expresó confianza en las posibilidades de la candidatura, calificándola de «sólida y competitiva» y destacando que posee «argumentos adicionales» frente a otras ciudades aspirantes.

Un entorno ideal para la experimentación en IA

Eva Pando, directora del Instituto de Desarrollo Económico del Principado de Asturias (IDEPA), manifestó que la región es un «campo de pruebas perfecto donde poder supervisar y regular» la Inteligencia Artificial. Entre sus fortalezas, Pando mencionó un sector industrial y tecnológico «dinámicos y en crecimiento».

Por otro lado, Antonio Bahamonde, director del Centro de Inteligencia Artificial de la Universidad de Oviedo, puso de relieve la trayectoria y experiencia de la institución académica en este ámbito tecnológico.

En cuanto al papel del tejido empresarial y productivo, el documento de la candidatura enfatiza la relevancia del sector industrial en el Valor Añadido Bruto (VAB) regional, que alcanzó el 18,8% en 2020, una cifra superior al promedio nacional (16%, según datos del INE).

El sector de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en Asturias ha experimentado un crecimiento del 32% en la última década, generando 2.000 nuevos puestos de trabajo. En la actualidad, operan 923 empresas TIC que generan un volumen de negocio anual de 733 millones de euros.

Funciones clave de la futura Agencia de Supervisión

El Ministerio de Política Territorial ha indicado que la AESIA dispondrá de autonomía funcional, independencia orgánica, patrimonio propio y potestades administrativas. Su función será crucial para garantizar el acatamiento de la normativa europea sobre Inteligencia Artificial y para vigilar su correcta aplicación.

La Agencia también buscará sensibilizar sobre las repercusiones de la IA en la sociedad, con la meta de fomentar la confianza en un ecosistema que sea «respetuoso y garantista» en el empleo de esta tecnología. En esta línea, su misión primordial es minimizar los posibles riesgos en áreas críticas como la seguridad, la privacidad y la salud de las personas.

Con la creación de esta entidad, España se posiciona como el primer Estado miembro de la UE en contar con una Agencia Estatal de supervisión de la Inteligencia Artificial, adelantándose a la implementación del futuro Reglamento Europeo de IA, que exige a los países miembros disponer de una autoridad supervisora en esta materia.

Insights de Evox News: Cómo la potencial sede de la AESIA en Gijón puede impactar tu negocio

La posible elección de Gijón como sede de la Agencia Española de Supervisión de Inteligencia Artificial (AESIA) representa una oportunidad estratégica significativa para las empresas, no solo a nivel regional sino también nacional.

Impacto Económico: La instalación de la AESIA actuaría como un polo de atracción de talento altamente cualificado en IA y campos relacionados, así como de inversión tecnológica. Empresas del sector podrían verse incentivadas a establecerse o expandirse en la región para estar cerca del órgano regulador. Esto generaría empleo de alto valor añadido y dinamizaría la economía local a través de servicios asociados (inmobiliario, hostelería, consultoría).
Ventaja Competitiva: Las empresas radicadas en Asturias, y especialmente en el entorno de Gijón, podrían beneficiarse de una mayor proximidad y acceso a la interpretación de la futura regulación de IA. Esto permitiría una adaptación más ágil a los marcos normativos. Además, la posibilidad de participar en proyectos piloto o «sandboxes» regulatorios supervisados por la AESIA ofrecería una ventaja competitiva única para probar y validar soluciones de IA innovadoras y éticas. La reputación de la región como centro de excelencia en IA se vería fortalecida, facilitando la atracción y retención de talento especializado.
* Fomento de la Innovación: La concentración de actividad regulatoria, investigación (Universidad de Oviedo, centros tecnológicos) y tejido empresarial en torno a la IA puede crear un ecosistema de innovación muy potente. Esto fomentaría la colaboración público-privada, el desarrollo de nuevas aplicaciones de IA y el surgimiento de startups especializadas. Para las empresas, esto se traduce en un acceso más directo a conocimiento de vanguardia, potenciales socios tecnológicos y un entorno propicio para desarrollar e implementar soluciones de IA que cumplan con los más altos estándares de seguridad y ética, un factor cada vez más valorado en el mercado global.

En resumen, la llegada de la AESIA a Gijón podría transformar el panorama empresarial, posicionando a la región como un referente en la gobernanza y aplicación responsable de la Inteligencia Artificial, y ofreciendo a las compañías locales y nacionales oportunidades significativas de crecimiento, competitividad e innovación en un campo tecnológico de importancia estratégica creciente

Compartir este artículo