Moda como Vía de Escape: La Iniciativa de Dos Empresarias en Cuba
Una marca cubana de indumentaria urbana, dirigida por dos emprendedoras, presenta su más reciente colección denominada «metavelso», un concepto que juega con la idea de que «cualquier lugar es peor que éste». La propuesta utiliza el sarcasmo y la evasión como herramientas para desconectar de la compleja coyuntura social y económica que atraviesa la isla.
La línea de la firma Clandestina, cuyo nombre alude con acento local a la promesa tecnológica del metaverso, entrelaza referencias a la severa crisis del país con incursiones en tecnologías emergentes como los Tokens No Fungibles (NFT) integrados en las prendas y el arte digital o criptoarte.
¿Qué representa el ‘metavelso’? «Es ese universo alterno que uno se construye para poder seguir adelante en una Cuba que atraviesa un momento muy complicado», explica la empresaria española Leire Fernández.
Esta fusión entre la realidad tangible y el futuro virtual propuesta por la colección alcanzará un punto destacado este sábado, durante el evento de lanzamiento en La Habana, donde se enlazarán NFTs con chips incorporados en 40 piezas de vestir.
Según indicaron las empresarias, se prevé que la colección esté disponible para la venta a partir de diciembre en Nueva York y mediante la plataforma de comercio electrónico de Clandestina.
«Budismo Tropical»
Desde sus inicios, Clandestina ha plasmado en camisetas, bolsos y otros complementos —no sin generar debate en ocasiones— la Cuba del «resolver», término que, como detallan Fernández y Del Río, describe la habilidad de la población para ingeniárselas diariamente y obtener bienes básicos que frecuentemente escasean.
La falta de productos esenciales, desde alimentos hasta combustible y medicamentos, se ha vuelto una constante en Cuba durante los últimos dos años, generando extensas filas, un vigoroso mercado negro y una creciente espiral inflacionaria.
«Vivimos un momento de mucha tensión y requerimos generar esos refugios mentales donde sentirnos bien», comenta Leire Fernández.
La emprendedora de origen español añade que «en Cuba residen los maestros del budismo tropical, esa capacidad de seguir adelante, de enfrentar múltiples problemas y permitir que te afecten lo menos posible».
«Pero sin idealizar las dificultades», puntualiza a su lado Del Río.
Colecciones anteriores de la marca, como «País en Construcción» (2018), «Glorias Deportivas» (2019) y «Calentamiento Global» (2021), comparten esta filosofía del «budismo tropical», afirman las fundadoras.
Emprendimiento Femenino en Tiempos de Crisis
El lanzamiento de esta colección ha supuesto un reto considerable para las creadoras de Clandestina, en un entorno de profunda crisis caracterizado no solo por la escasez, sino también por interrupciones eléctricas frecuentes y un movimiento migratorio sin precedentes.
«Este año ha sido extremadamente difícil para todos, en particular para las mujeres emprendedoras», admite Fernández. No obstante, subraya que también ha sido una oportunidad para «fortalecer lazos» y promover la «sororidad».
Del Río, quien ocupa el cargo de directora creativa, añade la importancia de «superar las barreras de género y percibir que estamos en un entorno donde eso cuenta, pero en su justa medida».
Insights de Evox News: Cómo la estrategia de Clandestina puede impactar tu negocio
La iniciativa de Clandestina ofrece varias perspectivas valiosas para empresarios y gerentes en diversos sectores:
Innovación en la Adversidad: Lanzar una colección que integra NFTs y criptoarte en medio de una crisis económica severa demuestra cómo la innovación puede surgir incluso en entornos restrictivos. Para otras empresas, esto subraya la importancia de buscar soluciones creativas y tecnológicas como diferenciador, incluso cuando los recursos son limitados o el contexto es desfavorable.
Marca con Propósito y Resonancia Cultural: Clandestina basa su identidad en reflejar y comentar la realidad cubana («resolver», «budismo tropical»). Esto crea una conexión profunda con su audiencia local y genera interés internacional. Las empresas pueden aprender de esto la importancia de construir una narrativa de marca auténtica que resuene con los valores y experiencias de su público objetivo, convirtiendo incluso las dificultades contextuales en parte de su identidad única.
Ventaja Competitiva a través de la Tecnología: La incorporación de NFTs no es solo una novedad, sino una estrategia para añadir valor (autenticidad, exclusividad digital) y potencialmente abrir nuevos mercados o modelos de negocio (criptoarte, coleccionables digitales). Esto sugiere que las empresas, independientemente de su sector, deberían explorar cómo las tecnologías emergentes pueden integrarse en sus productos o servicios para mejorar la experiencia del cliente y obtener una ventaja competitiva.
Internacionalización como Válvula de Escape Económico: La decisión de vender en Nueva York y online indica una estrategia para mitigar los riesgos del mercado local y acceder a divisas fuertes. Para negocios operando en economías volátiles, buscar mercados internacionales puede ser crucial no solo para el crecimiento, sino para la supervivencia y estabilidad financiera.
* Resiliencia y Redes de Apoyo: El énfasis en la «sororidad» y la unión entre emprendedoras resalta el valor de las redes de apoyo profesional, especialmente en tiempos difíciles. Fomentar la colaboración y el apoyo mutuo dentro del ecosistema empresarial puede ser un factor clave para superar obstáculos y fomentar la resiliencia organizacional