La Inteligencia Artificial Generativa Requerirá Mayor Intervención Humana para Mitigar Riesgos
Los desafíos, la capacitación y la regulación en torno a la Inteligencia Artificial (IA) fueron los temas centrales del encuentro informativo «El impacto de la IA generativa en la industria creativa y cultural europea», organizado por Evox News y Panodyssey. Los expertos reunidos en el evento coincidieron en la necesidad de dotar a esta tecnología de una mayor supervisión humana.
En este sentido, el vicepresidente de la Asociación Española para la Inteligencia Artificial (AEPIA), Luis Magdalena, enfatizó que «la creatividad no reside en la IA, sino en quien la utiliza». Por lo tanto, consideró que el problema de los posibles sesgos radica en los desarrolladores de la tecnología.
«Una máquina carece del concepto de verdad o mentira, no puede engañarnos. Entonces, ¿quién nos engaña? Quien desarrolla esa tecnología. Por eso es crucial prevenir los riesgos», advirtió Magdalena.
La Necesidad de Grandes Volúmenes de Datos
Por su parte, María Grandury, ingeniera de investigación en aprendizaje automático de Clibrain Labs, profundizó en la creciente necesidad de «más y más datos para entrenar estos modelos». Esto, según Grandury, nos conducirá a «un ciclo» en el que se requerirá una gran cantidad de información para mitigar sesgos relacionados con el género o la raza, entre otros.
En cuanto a la gobernanza, Romina González Galetto, directora general de Hootsuite en Francia e Iberia, resaltó la importancia de la transparencia en el uso de la IA y abogó por una regulación global, basada en directrices «que nos alineen a todos como creadores de tecnología».
Si bien los especialistas reconocen la complejidad de este último punto, dada la falta de consenso en la materia entre regiones como Estados Unidos, China o la Unión Europea, subrayaron que la educación tecnológica será un pilar fundamental para el desarrollo adecuado de la IA.
Inclusión de las Comunidades Menos Representadas
Desirée García, directora de Contenidos Digitales de Evox News, argumentó que «lo lógico» sería colaborar con las comunidades menos representadas en la recopilación de datos, para que «aporten su conocimiento y contribuyan a generar una gobernanza mundial inclusiva».
En la segunda parte del encuentro, participaron Àurea Rodríguez, directora interina de EIT Culture & Creativity para la región suroeste; Alexandre Leforestier, fundador de Panodyssey; Anna Vakulenko, analista de negocio en Dinarys; e Iliana Ivanova, comisaria europea de Innovación, Investigación, Cultura, Educación y Juventud.
2.000 Millones de Euros para la IA
Ivanova aseguró que la Comisión Europea respalda «el uso adecuado de la IA para la cultura y el talento creativo», y que destinarán más de 2.000 millones de euros a este fin en su plan 2021-2027.
«Lo primero será establecer un marco normativo para el uso ético de la inteligencia artificial. La legislación digital de la UE, implementada hace unos meses, acordó combatir los contenidos ilegales, incluyendo la protección de los derechos de autor», puntualizó durante su intervención.
Una visión compartida por el fundador de la red social Panodyssey, quien destacó que, tras «cuatro años de trabajo intensivo», han incorporado un programa basado en IA que distribuye contenido «en un entorno confiable con datos fiables».
Insights de Evox News: Cómo la Necesidad de Supervisión Humana en la IA Puede Impactar tu Negocio
La creciente necesidad de intervención humana en la IA generativa, destacada en el encuentro informativo, presenta implicaciones significativas para las empresas:
Oportunidades de Innovación: Las empresas que inviertan en la capacitación de su personal para comprender y supervisar la IA generativa estarán mejor posicionadas para aprovechar esta tecnología de manera ética y efectiva, impulsando la innovación y la creatividad.
Ventaja Competitiva: La implementación de una gobernanza sólida y transparente en el uso de la IA puede generar confianza entre los clientes y usuarios, lo que se traduce en una ventaja competitiva para las empresas que adopten estas prácticas.
Gestión de Riesgos: La supervisión humana es crucial para mitigar los riesgos asociados con la IA, como los sesgos y la desinformación. Las empresas que prioricen la gestión de estos riesgos protegerán su reputación y evitarán posibles consecuencias legales.
Desarrollo de Talento: La creciente demanda de profesionales con habilidades en IA y supervisión humana crea una oportunidad para las empresas que inviertan en el desarrollo del talento en esta área, asegurando así su capacidad para competir en el futuro.
* Ética y Responsabilidad Social: Adoptar un enfoque ético y responsable en la implementación de la IA no solo es una cuestión de cumplimiento normativo, sino que también puede fortalecer la imagen de marca y la responsabilidad social corporativa de las empresas