Despierta el futuro: 5 regiones españolas que dominan la IA

Despierta el futuro: 5 regiones españolas que dominan la IA

Evox News
Por
10 min de lectura

Las Comunidades Autónomas de España Lideran la Implementación de la Inteligencia Artificial

Madrid, Comunidad Valenciana, Cataluña, Aragón y La Rioja a la Cabeza en la Adopción de IA

Las comunidades autónomas de Madrid, Cataluña y la Comunidad Valenciana se encuentran a la vanguardia en la implementación de la Inteligencia Artificial (IA) en España, tanto en el sector empresarial como en el ámbito del apoyo público. A este grupo se suman Aragón y La Rioja, junto con Galicia, Navarra, Extremadura, Asturias, Andalucía y País Vasco, regiones que también demuestran un notable compromiso con esta tecnología.

Estas autonomías se sitúan, en mayor o menor medida, cerca del promedio nacional en cuanto a la adopción de la IA por parte de las empresas. Sin embargo, también destacan por su considerable esfuerzo en el fomento de la IA desde las instituciones públicas.

Comunidad de Madrid: Proyectos Innovadores en Diversos Sectores

Fuentes de la Consejería de Digitalización de la Comunidad de Madrid han informado a Evox News que, actualmente, se encuentran desarrollando más de veinte proyectos basados en Inteligencia Artificial. Entre ellos, destaca la herramienta «Whisper», orientada al sector educativo, y el Buscador 360º, que facilita la recuperación de información de expedientes a jueces, fiscales y letrados.

Otro proyecto relevante se centra en la clasificación de diferentes tipos de polen, utilizando datos históricos de los captadores de la Comunidad de Madrid y datos meteorológicos de AEMET. El objetivo es incrementar la precisión de las predicciones en un 25%.

Cataluña: Iniciativas Destacadas en Lengua y Salud

Cataluña ha impulsado en los últimos años diversos proyectos de IA. Entre ellos, sobresale Aina, una iniciativa conjunta de la Generalitat y el Barcelona Supercomputing Center (BSC) que se dedica a generar modelos informáticos de la lengua catalana.

Asimismo, en el marco del programa Salut/IA, el sistema público de salud y los centros de investigación catalanes han identificado un centenar de soluciones en desarrollo o aplicación para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.

Comunidad Valenciana: Colaboración Público-Privada y Apoyo Financiero

La Comunidad Valenciana cuenta con una cátedra compartida con la Universitat Politècnica de València dedicada a la IA aplicada a las administraciones públicas. Además, dispone de un observatorio público-privado para la transferencia de información.

Este año, la comunidad destinará una ayuda económica de 800.000 euros para la capacitación de profesionales en la integración de la IA en las empresas. También subvenciona diversas iniciativas, como la Fundación Ellis en Alicante, dedicada a la investigación de la vertiente ética de la IA (con una dotación de 500.000 euros en 2024).

Además, es la única región española que participa en el proyecto European Cancer Imaging (EUCAIM), cuyo nodo central se encuentra en el Instituto de Investigación del Hospital de La Fe de Valencia, que también albergará la infraestructura del proyecto.

La Rioja: Apuesta por la Nueva Economía de la Lengua

La Rioja sobresale con iniciativas como el proyecto Tech FabLab, que constituye la primera fase del futuro Parque Científico Tecnológico de La Rioja.

El Centro de las Industrias del Español de la Universidad de La Rioja se enfocará en el impulso de la Nueva Economía de la Lengua, mediante la creación de un espacio de datos en español basado en la Inteligencia Artificial (IA).

La IA en el Tejido Empresarial

La adopción de la IA en las empresas de Madrid, Aragón y la Comunidad Valenciana supera la media nacional desde hace varios años. Recientemente, La Rioja y Cataluña también se han unido a este grupo.

En relación con la penetración de la inteligencia artificial en el sector empresarial, un documento de red.es de 2023 indicaba que, en el año anterior, «Madrid, Comunidad Valenciana y Aragón fueron las comunidades donde más empresas usaron IA».

Datos más recientes, proporcionados por la consultora Pandora FMS y difundidos por la Asociación Española de Empresas de Consultoría, actualizan esta información.

Según esta consultora, las empresas de la Comunidad de Madrid (16%) lideran el uso de la Inteligencia Artificial, seguidas por la Comunidad Valenciana (14%) y Cataluña (15%), manteniendo una tendencia de crecimiento en la adopción de esta herramienta.

Aragón y La Rioja: Un Desarrollo Empresarial Destacado

«Aragón (14%) mantiene una dinámica positiva y destaca especialmente La Rioja (12%), cuyas empresas han experimentado un notable desarrollo empresarial en el uso de la IA», añadía el informe.

De hecho, un estudio reciente del Consejo Económico y Social de Aragón, elaborado por un equipo de investigación multidisciplinar de la Universidad de Zaragoza, revela que las empresas aragonesas superan la media nacional en todos los sectores en el uso de la IA (un 14% en Aragón frente al 13% en España).

El Impulso desde las Instituciones Públicas

La candidatura de Zaragoza para albergar la Agencia Española de Supervisión de la IA (AESIA), que finalmente se adjudicó a La Coruña, contribuyó al impulso de la IA en la comunidad.

Galicia, Extremadura y Asturias: Pioneras en Regulación

Galicia, junto con Extremadura y Asturias, forman parte del grupo de las primeras autonomías en proponer normativas regionales sobre la IA.

Además, Asturias cuenta con el Centro de Inteligencia Artificial de la Universidad de Oviedo y el Asturias Digital Innovation Hub (AsDIH).

Andalucía: Compromiso con la Calidad de los Servicios

La ciudad andaluza de Granada alberga un importante clúster relacionado con la IA.

En junio de 2023, la Junta de Andalucía aprobó la Estrategia Andaluza de Inteligencia Artificial 2030, con el objetivo de mejorar la calidad de los servicios públicos y la competitividad de las empresas.

Asimismo, desde 2021 opera la Unidad de Automatización Inteligente, que ha procesado 2,5 millones de documentos de forma automatizada gracias a la inteligencia artificial, gestionando más de 1,4 millones de expedientes.

Navarra y País Vasco han desarrollado ecosistemas especialmente robustos para respaldar la inteligencia artificial, a través de centros como el Centro Vasco para la Inteligencia Artificial (BAIC) y el navarro NAIR Center.

Cantabria, Castilla y León y Baleares: Un Nuevo Impulso

A pesar de su situación actual, comunidades como Cantabria, Castilla y León y Baleares están impulsando la IA. Desde la Consejería de Industria, Empleo, Innovación y Comercio del Gobierno de Cantabria, informan a Evox News que están apostando por la IA «como una línea transversal a todos los proyectos de innovación».

En Castilla y León, el Gobierno autonómico coordina y desarrolla cuatro proyectos vinculados a la convocatoria estatal RETECH IA (Redes Territoriales de Especialización Tecnológica. Inteligencia Artificial).

El Govern balear, en colaboración con el Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial de la Universidad de las Islas Baleares, está চূড়ান্তizando un plan de formación y concienciación sobre los riesgos y el potencial de la IA.

Insights de Evox News: Cómo la Implementación de la IA en las Comunidades Autónomas Puede Impactar tu Negocio

La creciente adopción de la Inteligencia Artificial en diversas regiones de España presenta oportunidades significativas para las empresas:

Ventaja Competitiva: Las empresas ubicadas en comunidades autónomas líderes en IA, o que operen en sectores donde la IA está más implantada, pueden aprovechar el conocimiento, la infraestructura y el talento local para desarrollar soluciones innovadoras y obtener una ventaja competitiva.
Innovación y Eficiencia: La IA ofrece herramientas para optimizar procesos, mejorar la toma de decisiones y personalizar la experiencia del cliente. Las empresas que adopten estas tecnologías pueden aumentar su eficiencia operativa y ofrecer productos y servicios más innovadores.
Colaboración Público-Privada: El impulso público a la IA en varias comunidades autónomas crea un entorno favorable para la colaboración entre empresas, instituciones académicas y el sector público. Esta colaboración puede generar sinergias y acelerar el desarrollo de soluciones de IA.
Acceso a Talento Especializado: Las regiones que invierten en formación y capacitación en IA, como la Comunidad Valenciana, están generando un pool de talento especializado. Las empresas pueden beneficiarse de este capital humano para impulsar sus propias iniciativas de IA.
Adaptación a las nuevas regulaciones: Las empresas deben estar preparadas para las implicaciones legales y regulatorias.
Oportunidades de Mercado: Las empresas pueden encontrar nichos en los ecosistemas de IA, como la ciberseguridad

Compartir este artículo