Descubre cómo el MIT Media Lab desvela historias con la mirada

Por
10 min de lectura

El Grupo «Critical Matter» del MIT Media Lab: Explorando la Intersección entre Diseño, Tecnología y Humanidad

Este año, el MIT Media Lab conmemora su 40º aniversario, y dentro de sus instalaciones se están gestando numerosos proyectos innovadores. Uno de ellos es el desarrollo del nuevo programa «Critical Matter», que recientemente ha concluido un evento en vivo y una transmisión online a mediados de este mes.

El grupo «Critical Matter» está bajo la dirección de Behnaz Farahi, quien aporta su vasta experiencia en diseño y moda para conectar los avances tecnológicos con estas disciplinas de una manera novedosa.

En esencia, tal como se explica en la página web del grupo, «Critical Matter» se dedica a analizar los materiales con una perspectiva crítica, utilizando recursos provenientes de las humanidades y las ciencias sociales.

Adoptar un enfoque «crítico» en el diseño implica integrar aquello que es relevante para las personas, no solo lo que el mercado exige. Significa incorporar más humanidad e introspección en la innovación. Y es un esfuerzo colectivo, expresado de la siguiente manera en el sitio web:

«Nuestra aspiración es explorar el futuro del diseño y la tecnología de manera crítica, para fomentar la imaginación, mejorar las percepciones, potenciar las interacciones sociales y, con suerte, dar voz a aquellos que no han sido escuchados».

Gaze to the Stars: Mirando a las Estrellas

En una reciente charla TED, Farahi describió el evento «Gaze to the Stars» organizado por el grupo «Critical Matter», que fusiona la narración de historias con la tecnología de IA como moderadora.

«Siempre miramos al cielo, contemplando las estrellas y soñando con nuestro futuro», comentó Farahi. «A veces, cuando enfrentamos dificultades, miramos al cielo buscando formas de superar nuestros desafíos. Este proyecto busca compartir las voces que a menudo no se escuchan, tanto en la comunidad del MIT como más allá».

El proyecto capturó los ojos de los participantes mediante sensores y proyectó esas imágenes en la cúpula del MIT. Las historias compartidas verbalmente fueron transcritas y resumidas, y el texto se integró en la propia imagen del ojo.

Aunque la transmisión en vivo de las historias tuvo lugar del 12 al 14 de marzo, aún se puede acceder a más información sobre este proyecto y ver algunos de los resúmenes junto con las imágenes de los ojos en un video de YouTube vinculado al sitio web del grupo.

«(Queremos) compartir las historias de la humanidad, llenas de esperanzas, éxitos y sueños, que todos anhelamos escuchar, pero también historias de luchas, fracasos y superación», explicó Farahi en su charla TED, mencionando la exploración de los límites entre humanos y máquinas. «¿Cómo podemos emplear las nuevas tecnologías y el diseño para abordar los grandes problemas críticos de nuestro tiempo: sociales, culturales y ambientales? Obviamente, estamos muy interesados en cuestiones de emociones, corporeidad, identidad y feminismo. Pero también estamos explorando otras ideas que son realmente importantes en nuestra época».

Enfoque en las Personas

Al describir el proyecto, Farahi explicó que su propósito es modificar el enfoque tradicional en el que el diseño «fetichiza» los avances tecnológicos, sin considerar necesariamente el contexto.

«Gran parte del diseño se ha centrado en fetichizar los nuevos avances tecnológicos, demostrando que ‘sí, puedes usar esta tecnología para crear este objeto brillante y hermoso'», señaló, «pero muchas veces no se responde a las preguntas ‘¿para qué y para quién?’ y ‘¿por qué estamos haciendo esto?’… (esperamos estar) creando un trabajo que realmente se involucre con cuestiones críticas para abordar los problemas importantes de nuestro tiempo».

Más sobre Behnaz Farahi

Tras su charla TED, Evox News realizó una entrevista filmada con Farahi, donde se abordó su trayectoria y cómo se aplica a las operaciones del MIT Media Lab. Los interesados pueden consultar algunos de sus proyectos anteriores en su sitio web personal, como por ejemplo, una serie de niqabs diseñados para alterar la dinámica de la mirada, todos ellos con un considerable componente tecnológico.

En cuanto a la comunidad del MIT, Farahi es relativamente nueva: lleva solo seis meses en Boston, después de haber trabajado en la escuela de cine de la USC y haber obtenido un doctorado en Los Ángeles.

La curiosidad, afirmó, fue la clave para dar los pasos que la llevaron al Media Lab.

«Comencé a adquirir muchas habilidades de otros campos», comentó. «Y poco después, me di cuenta de que algunas personas empezaban a pensar que era diseñadora de moda. No lo era. Algunos me llamaban artista cinética. No lo era, ni tampoco arquitecta. Estaba en un punto intermedio entre todos esos campos… Tenía mucha curiosidad por ver cómo combinar (estas piezas) y utilizarlas para generar ideas novedosas».

«Estoy muy contenta de estar en el Media Lab», continuó, «porque es el lugar perfecto para este tipo de enfoque interdisciplinario. Aquí se puede combinar realmente la ciencia, la tecnología y el arte».

La última pregunta que se le planteó tuvo una respuesta interesante. Se le preguntó a Farahi si se consideraba distópica, tecno-optimista o ambas cosas.

«Creo que el mundo tiene mucho de bueno y de malo, de ceros y unos», explicó. «Realmente aprecio comprender los matices intermedios, a veces no saber exactamente cómo son las cosas, y (que) las cosas son complejas. A veces hay cosas buenas y malas, y hay quienes dicen, ‘oh, la IA es increíble’, o ‘la IA es horrible’. Y creo que hay tantos matices en esto, que hay que entenderlo realmente – las preguntas que deberíamos hacernos son: en qué contexto, cómo y por qué, y luego responder a todas esas preguntas, y realmente podremos entender si son realmente buenas en este contexto, o si son malas».

Evox News quedó muy impresionado con este programa y su enfoque hacia todo lo que estamos viendo con la IA este año. Y estamos entusiasmados con el resto de este año de aniversario, donde pondremos un énfasis especial en el MIT Media Lab y su historia.

Acompáñenos mientras continuamos explorando los roles de los humanos y las máquinas en un mundo en rápida transformación.

Insights de Evox News: Cómo el Enfoque «Critical Matter» Puede Impactar Tu Negocio

La iniciativa «Critical Matter» del MIT Media Lab ofrece varias lecciones valiosas para empresas y gerentes, especialmente en términos de innovación y ventaja competitiva:

Innovación Centrada en el Humano: El enfoque en «lo que importa a las personas» en lugar de solo las demandas del mercado destaca la importancia de la empatía y la comprensión profunda de las necesidades humanas en el proceso de innovación. Las empresas que adoptan esta perspectiva pueden desarrollar productos y servicios que resuenen más profundamente con sus clientes, generando mayor lealtad y diferenciación.

Pensamiento Crítico en la Tecnología: La crítica al «fetichismo tecnológico» subraya la necesidad de evaluar críticamente el propósito y el impacto de la tecnología. Las empresas deben preguntarse no solo «qué podemos hacer» con la tecnología, sino «por qué» y «para quién». Esto puede llevar a innovaciones más significativas y evitar inversiones en tecnologías que no aportan valor real.

Interdisciplinariedad como Motor de Innovación: La combinación de diseño, tecnología, humanidades y ciencias sociales en «Critical Matter» demuestra el poder de la interdisciplinariedad. Las empresas que fomentan la colaboración entre diferentes áreas y perspectivas pueden generar ideas más creativas y disruptivas.

Dar Voz a los No Escuchados: La búsqueda de «dar voz a los que no han sido escuchados» puede inspirar a las empresas a considerar la diversidad y la inclusión no solo como valores éticos, sino también como fuentes de innovación. Al incluir perspectivas diversas en el proceso de diseño, las empresas pueden identificar necesidades no satisfechas y crear soluciones más inclusivas.

En resumen, el enfoque «Critical Matter» invita a las empresas a adoptar una perspectiva más humana, crítica e interdisciplinaria en su enfoque de la innovación. Esto puede traducirse en una mayor ventaja competitiva, productos y servicios más relevantes y un impacto social más positivo

Compartir este artículo
Exit mobile version