Córdoba: La revolución IA que transformará el campo

Córdoba: La revolución IA que transformará el campo

Evox News
Por
8 min de lectura

La Universidad de Córdoba se Convierte en Centro de Validación de IA y Robótica para el Sector Agroalimentario

Un Proyecto Europeo para Impulsar la Innovación en el Campo

La Universidad de Córdoba (UCO) ha sido designada como centro de validación de soluciones de inteligencia artificial (IA) y robótica destinadas a optimizar la rentabilidad, sostenibilidad y la implementación de estas tecnologías en el sector agrario, con el objetivo final de facilitar su lanzamiento al mercado.

Esta iniciativa se enmarca dentro del proyecto AgriFoodTEF, operativo desde enero de 2023, que cuenta con una inversión total de 60 millones de euros. El proyecto está cofinanciado en un 50% por el Programa Europeo Digital (DEP) y representa la única iniciativa seleccionada para financiar la creación de instalaciones de ensayo y experimentación en el ámbito agrícola y forestal a nivel europeo.

España participa en AgriFoodTEF a través de un nodo satélite gestionado por un consorcio que abarca tres ubicaciones: la Universidad de Córdoba en Andalucía, la Fundación Centro Tecnológico de Telecomunicaciones de Galicia (GRADIANT) y la Agencia Gallega de la Calidad Alimentaria (Agacal) en Galicia, y la Universidad de Lleida en Cataluña.

Este consorcio, integrado por «centros de investigación europeos de primer nivel», posiciona a la Universidad de Córdoba como un «centro de validación de estas soluciones tecnológicas». El objetivo es que estas innovaciones estén disponibles y puedan ser implementadas en el sector, permitiendo que este se beneficie de las ventajas que ofrece la inteligencia artificial.

Validación y Asesoramiento para la Comercialización

Rosa Gallardo, directora de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes de la Universidad de Córdoba y responsable del proyecto en la institución, explicó a Evox News que la Universidad ofrece acompañamiento para «testar, validar y lograr que esa solución pueda llegar al mercado».

La UCO colaborará estrechamente con Hispatec Erpagro, una de las cinco entidades asociadas al consorcio, ubicada en el Parque Científico-Tecnológico de Almería (PITA).

De los casi 5 millones de euros destinados al nodo satélite español AgriFoodTEF, aproximadamente 2,5 millones provienen del Programa Europa Digital, mientras que el resto es aportado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. La Universidad de Córdoba gestionará alrededor de 2 millones de euros de este presupuesto.

Servicios y Recursos para el Sector Agrario

Gallardo enfatizó que se pone a disposición del sector agrario «toda la experiencia y la trayectoria de investigadores de esta Universidad para poder ofrecer servicios que les permitan adoptar todas estas tecnologías y estas soluciones de inteligencia artificial y robótica».

La Universidad de Córdoba pone a disposición «todo el campo de experimentación que tenemos, como la finca experimental de Rabanales, nuestros laboratorios y el equipamiento con el que contamos, sumado a la trayectoria de los grupos de investigación para poder validar y testar esas soluciones tecnológicas que vienen de la mano de empresas».

Este proceso se llevará a cabo mediante «un catálogo de servicios que se ofrece desde la Universidad, en nuestro caso, para aquellas pequeñas y medianas empresas, fundamentalmente españolas, pero también del resto de Europa, que quieran hacer uso de esos servicios».

Gallardo considera que este proyecto «sitúa a la Universidad de Córdoba dentro de una red de universidades y centros de investigación de primer nivel en el tema de la inteligencia artificial, de la robótica y, en general, de todo lo que es la transformación digital del sector agroalimentario».

Impulso a la Rentabilidad y Sostenibilidad

El proyecto permitirá «ser útiles al sector para acompañarle en este proceso de adopción de una tecnología que pueda de verdad ayudarle a mejorar la rentabilidad y a mejorar la sostenibilidad del sector», especialmente a aquellas empresas que «necesiten la validación o el empuje de esas soluciones que están en una fase preliminar».

Gallardo reconoce que la adopción de tecnología en el sector agrario no es uniforme. «Es verdad que hay una parte importante del sector en el que la tasa de adopción de esta tecnología todavía necesita mejorar bastante», aunque destaca que «se ha avanzado y se observa una incorporación de tecnología a un ritmo más alto de lo que ocurría en los últimos años».

«Queda mucho camino por recorrer», enfatiza, y considera que «tenemos todos responsabilidad de hacer ver al sector la utilidad que tienen estas tecnologías para ayudarle en su desarrollo».

Existen explotaciones donde la tecnología ya está presente, pero otras «tienen que subirse a este tren de la transformación digital, porque ofrece oportunidades económicas y ambientales que creo que son indispensables para el futuro del sector».

Por ello, Gallardo afirma que AgriFoodTEF «es un proyecto que viene a ayudar a esas pequeñas y medianas empresas que en principio puedan sentirse fuera de este escenario de vanguardia tecnológica, pero que pueden acercarse para descubrir los beneficios que la tecnología les ofrece».

Insights de Evox News: Cómo AgriFoodTEF puede impactar tu negocio

La iniciativa AgriFoodTEF y la participación de la Universidad de Córdoba como centro de validación presentan oportunidades significativas para diversos actores del sector agroalimentario:

Ventaja Competitiva para PYMES: Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) del sector agroalimentario pueden acceder a servicios de validación y testeo de tecnologías de IA y robótica de última generación, lo que les permitirá adoptar soluciones innovadoras y mejorar su competitividad en el mercado.
Aceleración de la Innovación: El proyecto facilita la transferencia de conocimiento y tecnología desde la academia y centros de investigación hacia las empresas, acelerando el proceso de innovación y la adopción de soluciones que pueden optimizar la producción, reducir costos y mejorar la sostenibilidad.
Oportunidades de Colaboración: AgriFoodTEF crea un ecosistema de colaboración entre universidades, centros de investigación, empresas tecnológicas y productores agrícolas, fomentando la creación de sinergias y el desarrollo de soluciones a medida para las necesidades del sector.
Mejora en la toma de Decisiones: El acceso a la IA podría mejorar la toma de decisiones y la rentabilidad de la empresa.
Reducción de Riesgos: Al validar las tecnologías antes de su implementación a gran escala, las empresas pueden reducir los riesgos asociados a la adopción de nuevas soluciones y asegurar un retorno de la inversión más rápido y seguro.
Acceso a financiación: Que la Universidad de Córdoba gestione 2 millones de euros para este proyecto, puede dar acceso a nuevas vías de financiación para las empresas del sector

Compartir este artículo