España insta a la aprobación de la normativa europea sobre IA tras el incidente de Almendralejo
El Gobierno español ha calificado de «urgente» la aprobación del nuevo reglamento sobre inteligencia artificial (IA) que se está desarrollando en la Unión Europea, con el objetivo de mitigar los riesgos asociados a esta tecnología. Esta medida podría prevenir incidentes como el de las imágenes manipuladas en Almendralejo (Badajoz).
Nadia Calviño, vicepresidenta primera y responsable de Transformación Digital en funciones, declaró: «La reciente preocupación en nuestro país en torno a la inteligencia artificial (…) subraya la importancia de aprobar este reglamento. Este garantizaría, entre otras cosas, la inclusión de una marca de agua en imágenes alteradas mediante IA».
Aunque sin mencionarlo directamente, Calviño aludía al caso de Almendralejo, donde se manipularon fotografías de adolescentes con IA para que aparecieran desnudas, difundiéndose posteriormente en redes sociales, según denuncias de las madres de las afectadas.
Reglamento de Inteligencia Artificial
En una comparecencia ante la comisión de Industria del Parlamento Europeo para exponer las prioridades de la presidencia española en el ámbito digital, la vicepresidenta argumentó que el reglamento de IA en negociación en la UE podría abordar estas situaciones. Aseguró que España busca su aprobación durante su presidencia rotatoria de la UE, que concluye el 31 de diciembre.
Calviño destacó que el Consejo (los Estados miembros) ya ha consensuado su postura y que el Parlamento Europeo se ha mostrado favorable a agilizar las reuniones técnicas y las negociaciones con el Consejo y la Comisión Europea. Añadió que el Gobierno mantiene un «contacto constante» con la Eurocámara sobre este asunto.
“La UE aspira a ser la primera jurisdicción global con un marco legal para la inteligencia artificial que, similar al Reglamento General de Protección de Datos, establezca un estándar mundial. Esto aseguraría que esta tecnología respete los derechos fundamentales europeos”, afirmó Calviño.
«Extremadamente Urgente» establecer un marco normativo
La vicepresidenta reiteró la «extrema urgencia» de contar con un marco normativo europeo adecuado para prevenir los riesgos de estas tecnologías, «con un enfoque regulatorio que equilibre la protección con el fomento de la innovación y el despliegue de estas tecnologías», que pueden tener un «impacto positivo» en la productividad y el crecimiento.
Como parte de este esfuerzo, Calviño tiene prevista una reunión con los responsables parlamentarios de este expediente tras su comparecencia. En la audiencia también participó Héctor Gómez, ministro de Industria, Comercio y Turismo.
Legislación sobre Ciberresiliencia
Además de la IA, Calviño resaltó los avances de la presidencia española en la legislación sobre ciberresiliencia, que busca concluir «lo antes posible» con el Parlamento Europeo, y el reglamento sobre infraestructura Gigabit, sobre el que espera obtener el mandato de los Veintisiete antes de fin de año, e incluso, «si es posible», comenzar las conversaciones con los eurodiputados.
Asimismo, expresó su confianza en «concluir el expediente» del reglamento de identidad digital europea bajo la presidencia española, así como en recibir un mandato para negociar con la Eurocámara el reglamento de interoperabilidad y el paquete de ciberseguridad.
Insights de Evox News: Cómo la regulación de la IA puede impactar tu negocio
La inminente regulación de la IA en Europa, impulsada por incidentes como el de Almendralejo, presenta un escenario de cambios significativos para las empresas.
Desde la perspectiva de la innovación: La exigencia de transparencia, como la marca de agua en imágenes generadas por IA, podría impulsar el desarrollo de nuevas tecnologías de verificación y autenticación. Esto abre oportunidades para empresas especializadas en seguridad digital y verificación de contenidos.
Desde la perspectiva de la ventaja competitiva: Las empresas que adopten proactivamente estas normativas y demuestren un uso ético y responsable de la IA podrían ganar la confianza de los consumidores y diferenciarse de la competencia. La transparencia y el cumplimiento normativo se convertirán en un valor añadido.
* Desde la perspectiva económica: Si bien la adaptación a la nueva regulación puede implicar costos iniciales, a largo plazo podría reducir los riesgos legales y reputacionales asociados al mal uso de la IA. Además, un marco regulatorio claro podría fomentar la inversión en el sector, al ofrecer mayor seguridad jurídica a las empresas.
En resumen, la regulación de la IA no solo busca proteger a los ciudadanos, sino que también puede generar un entorno más seguro y competitivo para las empresas que sepan adaptarse a este nuevo panorama