Nuevas Tecnologías Emergen como Aliadas Clave en el Manejo del Dolor
La realidad virtual, la inteligencia artificial (IA) y la telerrehabilitación se perfilan como herramientas tecnológicas de gran valor en la gestión del dolor. Estas innovaciones no solo ofrecen alivio a los pacientes que sufren diversas patologías dolorosas, sino que también presentan el potencial de optimizar los recursos sanitarios, disminuyendo la necesidad de desplazamientos a centros médicos y reduciendo potencialmente el consumo de analgésicos.
Recientemente, expertos en el campo se reunieron en un importante congreso nacional sobre el dolor, celebrado en València y organizado por la Sociedad Española del Dolor (SED), para discutir y compartir los avances más recientes en el tratamiento del dolor. Durante el evento, se presentaron diversas herramientas y dispositivos tecnológicos diseñados para mejorar el manejo de esta compleja condición.
Realidad Virtual: Una Vía para Escapar del Dolor
El uso de la realidad virtual en el contexto del dolor busca redirigir la atención del cerebro, logrando que el paciente experimente una desconexión temporal de su sensación dolorosa. Esta tecnología puede ser particularmente útil durante episodios de alta intensidad, ofreciendo una alternativa al consumo de opioides u otros fármacos para el alivio inmediato.
Héctor Beltrán, fisioterapeuta e investigador de la Universidad de Castilla-La Mancha, expuso durante el congreso sobre el potencial de esta tecnología. Señaló que, aunque la tecnología existe desde hace tiempo, el principal desafío radica en la formación de los profesionales sanitarios para su correcta aplicación. Beltrán destacó la accesibilidad de esta herramienta, indicando que puede implementarse con dispositivos económicos, como un teléfono móvil y gafas de realidad virtual de bajo coste, sin necesidad de inversiones elevadas.
Según el investigador, la realidad virtual opera «engañando al cerebro» a través de varias modalidades: la distracción mediante imágenes visuales, la interacción lúdica (como juegos sencillos controlados con movimientos de cabeza) o, idealmente, mediante actividades que demandan una alta concentración y recursos cognitivos, haciendo que el sistema nervioso se enfoque en la tarea virtual en lugar del dolor.
«Se le pide al paciente que concentre toda su atención en ejecutar una acción en el entorno virtual», detalla Beltrán. «Al estar absorto en la tarea, su percepción del dolor disminuye».
Fluctuaciones del Dolor y el Papel de la RV
Si bien el alivio proporcionado por la realidad virtual es transitorio, es relevante considerar la naturaleza fluctuante del dolor. Beltrán explica que «en los momentos del día en que el dolor se intensifica, el uso de la realidad virtual puede reducirlo, permitiendo al paciente evitar una dosis de rescate, ya sea un opioide u otro medicamento».
Subraya que se trata de un enfoque complementario, no sustitutivo por el momento, pero su implementación puede llevar a una disminución en el consumo de medicación, lo cual representa un ahorro significativo tanto para el sistema sanitario como para el paciente.
El especialista mencionó que la realidad virtual se ha empleado en diversos tipos de dolor, incluyendo el oncológico, el postoperatorio y el asociado a quemaduras, aunque su área de especialización es el dolor musculoesquelético. Advierte también sobre posibles efectos adversos, como mareos, y que no todos los pacientes responden bien o disfrutan de la experiencia.
Aunque la evidencia científica específica sobre realidad virtual y dolor aún está en desarrollo, se utilizan enfoques como la presentación de imágenes relajantes o, en casos como el de pacientes quemados, la inmersión en entornos virtuales fríos (como un paisaje nevado con juegos interactivos) para contrarrestar la sensación de quemazón.
Inteligencia Artificial: Precisión en la Detección y Desarrollo Farmacológico
La inteligencia artificial (IA) se presenta como otra herramienta prometedora, capaz de identificar el dolor humano con mayor precisión e incluso de acelerar el desarrollo de nuevos fármacos analgésicos. Así lo expone Rafael González, doctor en Neurociencia e investigador en un grupo dedicado al estudio del dolor en la Universidad de Granada, dirigido por Enrique José Cobo.
Aunque la IA ya se aplica en humanos, su mayor potencial reside en la evaluación del dolor en poblaciones con dificultades de comunicación, como bebés, adultos no verbales o animales de laboratorio, dado que la mayoría de las personas pueden verbalizar su dolor.
Por ejemplo, en neonatos, las herramientas de IA pueden detectar signos de dolor incluso antes que el personal de enfermería, permitiendo una administración más temprana de analgésicos y, potencialmente, en dosis menores para lograr el alivio.
Investigación con Modelos Animales e IA
El grupo de investigación de González utiliza la IA en el desarrollo de medicamentos para el dolor crónico, empleando modelos animales (ratones). En lugar de la observación humana directa, que puede ser subjetiva, graban el comportamiento de los animales y lo analizan mediante IA.
«Grabamos a los animales en vídeo y analizamos las grabaciones con inteligencia artificial. Esto nos permite clasificar las expresiones faciales del animal asociadas al dolor, obtener coordenadas precisas de sus movimientos o evaluar respuestas complejas, como el lamido de una zona específica tras una incisión», explica González.
Mediante el análisis de cientos de días de grabaciones, los investigadores pueden identificar patrones de comportamiento asociados al dolor posoperatorio y evaluar objetivamente si un tratamiento farmacológico revierte dichos patrones. González destaca la objetividad del método: «Todo se hace de forma automática, eliminando el sesgo del evaluador. El ordenador no se cansa, no tiene días malos ni está influenciado».
La Telerrehabilitación como Alternativa Práctica
Carlos Tornero, anestesiólogo, jefe de la Unidad del Dolor del Hospital Clínico de València y presidente del mencionado congreso, resalta también la telerrehabilitación como una herramienta eficaz y actual para mejorar la condición de los pacientes con dolor.
Este enfoque permite al profesional supervisar al paciente a distancia, aplicar técnicas intervencionistas si es necesario y diseñar programas de ejercicios personalizados que el paciente realiza en casa. Utilizando una aplicación móvil y la cámara del teléfono, se pueden monitorizar los rangos de movimiento del paciente y ajustar el tratamiento diariamente según su evolución.
«Son herramientas útiles porque reducen los desplazamientos a los hospitales y facilitan una coordinación total entre los distintos profesionales implicados en el cuidado del paciente, como los fisioterapeutas», señala Tornero.
Insights de Evox News: Cómo las nuevas tecnologías contra el dolor pueden impactar tu negocio
La adopción de tecnologías como la Realidad Virtual (RV), la Inteligencia Artificial (IA) y la telerrehabilitación en el manejo del dolor abre un abanico de oportunidades y consideraciones para las empresas.
Desde una perspectiva económica, el desarrollo y la implementación de estas soluciones representan un nuevo mercado para las empresas tecnológicas y de salud digital. Para las aseguradoras y los sistemas de salud (públicos y privados), la promesa de reducir costes asociados a tratamientos farmacológicos prolongados, hospitalizaciones y visitas médicas frecuentes es un incentivo poderoso. A nivel corporativo, invertir en programas de bienestar que incluyan estas herramientas podría traducirse en una reducción del absentismo laboral y un aumento de la productividad, al mejorar la salud y el bienestar de los empleados que sufren dolor crónico.
En términos de ventaja competitiva, los proveedores de servicios de salud que integren estas tecnologías innovadoras podrían diferenciarse, atraer a más pacientes y mejorar los resultados clínicos. Para las empresas fuera del sector salud, explorar aplicaciones de RV o IA para la formación, la ergonomía o incluso la gestión del estrés laboral podría mejorar el entorno de trabajo y la eficiencia operativa.
Finalmente, desde el punto de vista de la innovación, este campo impulsa la investigación y el desarrollo no solo en software y hardware específico (gafas de RV más inmersivas, algoritmos de IA más precisos, plataformas de telemedicina más robustas), sino también en áreas como la analítica de datos de salud y la medicina personalizada. Las empresas que inviertan en I+D o colaboren en este ecosistema estarán a la vanguardia, pudiendo capitalizar los avances y adaptarse a un futuro donde la tecnología juega un papel cada vez más central en el cuidado de la salud