La Coruña y Sevilla acogerán las nuevas agencias estatales de IA y Espacio, descartando las candidaturas de Alicante y Elche
El Ejecutivo central ha determinado que las ciudades de Alicante y Elche no albergarán la Agencia de Supervisión de Inteligencia Artificial (IA) ni la Agencia Espacial Española, respectivamente. Ambas localidades valencianas habían presentado sus candidaturas para acoger estas nuevas instituciones, cuya ubicación final fue decidida en una reciente reunión gubernamental.
La Coruña seleccionada para la Agencia de Supervisión de IA
La Coruña ha sido designada como la sede de la Agencia de Supervisión de Inteligencia Artificial (IA), una entidad pionera en Europa. La ciudad gallega fue elegida sobre Alicante en el marco de una iniciativa gubernamental para distribuir las sedes de nuevos organismos públicos por el territorio español.
La portavoz del Gobierno y ministra de Política Territorial, Isabel Rodríguez, comunicó esta decisión, así como la elección de Sevilla para la Agencia Espacial. La selección de La Coruña se fundamentó en el cumplimiento de diversos criterios, incluyendo su dinamismo económico y empresarial, su ecosistema universitario consolidado y sus infraestructuras logísticas y de comunicación. La candidatura coruñesa contó con el apoyo explícito de 92 entidades.
Sevilla será el centro de operaciones de la Agencia Espacial Española
Por otra parte, la ciudad de Sevilla ha sido elegida para albergar la futura Agencia Espacial Española (AEE). Se espera que esta entidad inicie sus operaciones durante el primer trimestre de 2023, encargándose de la coordinación de las actividades espaciales nacionales y la representación de España en programas internacionales del sector.
Isabel Rodríguez, en su rol de ministra de Política Territorial y portavoz, ha subrayado que esta asignación responde a la estrategia del Gobierno de descentralizar las instituciones de nueva creación, buscando así fomentar la igualdad de oportunidades y la cohesión territorial en el país.
La competencia por la sede de la Agencia Espacial fue intensa, con numerosas candidaturas presentadas. Además de Sevilla y la mencionada Elche (Alicante), aspiraban a ser sede: Cabanillas del Campo (Guadalajara), Cebreros (Ávila), Ciudad Real, Estella-Lizarra (Navarra), Huelva, Jerez de la Frontera (Cádiz), L»Hospitalet de Llobregat (Barcelona), Las Palmas de Gran Canaria/ Agüimes/San Bartolomé de Tirajana (Las Palmas), Puerto del Rosario (Las Palmas), León, Ourense, Palencia, Puertollano (Ciudad Real), San Javier (Murcia), Isla de Tenerife (Santa Cruz de Tenerife), Teruel, Tres Cantos (Madrid), Zamudio (Vizcaya) y Yebes (Guadalajara).
Insights de Evox News: Cómo la ubicación de las nuevas agencias puede impactar tu negocio
La decisión de situar la Agencia de Supervisión de IA en La Coruña y la Agencia Espacial Española en Sevilla tendrá repercusiones significativas para el tejido empresarial, tanto local como nacional.
Impacto Económico y Competitivo:
Para las empresas ubicadas en La Coruña y Sevilla, o en sus áreas de influencia, la llegada de estas agencias representa una oportunidad económica considerable. Se espera una atracción de talento especializado, inversión en I+D+i y el desarrollo de un ecosistema de empresas auxiliares y proveedoras. Esto puede generar una ventaja competitiva para las compañías locales al facilitar el acceso a conocimiento, profesionales y potenciales colaboraciones estratégicas. Para las empresas de otras regiones, supone la consolidación de dos polos de referencia en IA y sector espacial, lo que puede requerir adaptar estrategias para colaborar o competir con estos nuevos centros de actividad.
Innovación y Nuevos Mercados:
La Agencia de IA no solo supervisará, sino que previsiblemente impulsará la adopción ética y regulada de la inteligencia artificial. Las empresas, independientemente de su ubicación, deberán estar atentas a las directrices que emanen de esta agencia, ya que marcarán el marco normativo y las buenas prácticas del sector. Esto puede acelerar la innovación en IA responsable. Por su parte, la Agencia Espacial Española dinamizará un sector de alta tecnología con aplicaciones transversales (comunicaciones, observación terrestre, navegación), abriendo oportunidades para empresas tecnológicas, de ingeniería y servicios que puedan participar en la cadena de valor espacial o beneficiarse de sus desarrollos.
En resumen, estas decisiones de descentralización no solo reconfiguran el mapa institucional, sino que crean nuevos focos de especialización económica que los empresarios y gerentes deben considerar en su planificación estratégica, ya sea para buscar sinergias, adaptarse a nuevos entornos competitivos o explorar oportunidades de innovación y mercado.