Madrid a la Vanguardia en la Adopción de Inteligencia Artificial en España
La Comunidad de Madrid se posiciona como líder en la implementación de la Inteligencia Artificial (IA) en España, tanto en el tejido empresarial como en el desarrollo de infraestructuras digitales. En contraste, Galicia, junto con Extremadura y Asturias, destacan por establecer regulaciones que promueven un uso de la IA que respeta los derechos de los ciudadanos.
Según el informe «Indicadores de uso de inteligencia artificial en las empresas españolas 2023» de Red.es, Madrid sobresale con un 12,8% de empresas que utilizan IA, superando al resto de las comunidades autónomas.
Cataluña (11,9%), La Rioja (11,1%) y el País Vasco (10,7%) siguen a Madrid, siendo las únicas regiones que superan la media nacional. El liderazgo de Madrid se ha mantenido constante, mientras que las posiciones siguientes han fluctuado, con Cataluña mostrando un progreso notable.
Madrid Supera a Cataluña por un Margen Significativo
El informe de Cotec de enero de 2025, «La economía digital en España. Avances y retos por regiones y sectores», refuerza la posición de Madrid, indicando que concentra el 28,3% de la infraestructura digital del país, casi ocho puntos porcentuales por encima de Cataluña.
Aunque la digitalización y la IA no son lo mismo, la IA se nutre de la primera, requiriendo datos digitales para sus procesos. Por lo tanto, una mayor digitalización permite un mejor aprovechamiento de la IA. La ventaja de Madrid en digitalización sugiere un desarrollo de la IA más robusto en comparación con otras regiones.
Galicia Lidera la Regulación de la IA
En marzo de 2023, Extremadura se convirtió en la primera comunidad autónoma en regular la IA mediante un decreto publicado en el Boletín Oficial del Estado el 8 de abril de 2023.
El objetivo de esta normativa es establecer un marco para apoyar, promover e impulsar el desarrollo de sistemas de IA en la región, regulando sus principales ámbitos de aplicación.
Sin embargo, Galicia ha ido más allá con la Ley 2/2025 para el desarrollo e impulso de la inteligencia artificial, aprobada por su Parlamento el 2 de abril.
Esta ley establece un marco normativo sobre seguridad, ética, transparencia y derechos ciudadanos, en lugar de limitarse a medidas de impulso.
Asturias también ha propuesto una normativa para regular el uso de la IA en la gestión de los servicios públicos, publicada para información pública el 3 de enero.
Este decreto, de menor alcance que la ley gallega, consolida a Asturias como una de las comunidades pioneras en España en establecer un marco normativo específico para esta tecnología.
El decreto busca asegurar un uso seguro, ético y eficiente de la IA en la administración pública, en línea con la normativa de la Unión Europea.
Marco Legal Europeo y Nacional
El Parlamento Europeo aprobó en marzo de 2024 la primera Ley de Inteligencia Artificial del mundo, que busca garantizar la seguridad y el respeto de los derechos fundamentales, al tiempo que impulsa la innovación.
Esta ley tiene como objetivo proteger los derechos fundamentales, la democracia, el estado de derecho y la sostenibilidad medioambiental frente a los riesgos asociados a la IA.
Un reglamento europeo es directamente aplicable en los estados miembros, sin necesidad de transposición, aunque se permiten ajustes adaptativos. España ha aprobado un Real Decreto para adaptar la legislación nacional al texto europeo, que sirve como base para las normativas autonómicas dentro de sus competencias.
Insights de Evox News: Cómo la adopción y regulación de la IA puede impactar tu negocio
La creciente adopción de la IA en España, liderada por Madrid, presenta tanto oportunidades como desafíos para las empresas. Aquellas que operan en Madrid y regiones con alta digitalización tienen una ventaja competitiva al poder integrar la IA en sus procesos para mejorar la eficiencia, la innovación y la toma de decisiones. Esto puede traducirse en una mayor productividad, reducción de costos y la creación de nuevos productos y servicios.
Por otro lado, la regulación de la IA, impulsada por Galicia, Extremadura y Asturias, implica que las empresas deben ser conscientes de las implicaciones éticas y legales del uso de esta tecnología. El cumplimiento de estas regulaciones puede requerir inversiones en transparencia, seguridad de datos y formación del personal. Sin embargo, también puede generar confianza en los clientes y diferenciación en el mercado, al demostrar un compromiso con el uso responsable de la IA.
Las empresas deben considerar la adopción de la IA como una inversión estratégica a largo plazo, que requiere una planificación cuidadosa y una comprensión profunda de sus implicaciones. La clave del éxito radica en encontrar un equilibrio entre la innovación y el cumplimiento normativo, aprovechando al máximo el potencial de la IA sin comprometer los derechos y la seguridad de los ciudadanos