A Coruña seleccionada por la Xunta como candidata para la sede de la Agencia de Inteligencia Artificial
La Xunta de Galicia ha designado a la ciudad de A Coruña como su propuesta para albergar la futura sede central de la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (AESIA), en el caso de que la elección final recaiga sobre la comunidad autónoma gallega. Esta decisión sitúa a A Coruña por delante de Santiago de Compostela y Ourense, las otras ciudades que optaban a representar a Galicia en este proceso.
La elección fue comunicada por Julián Cerviño, director de la Axencia para a Modernización Tecnolóxica de Galicia (Amtega), después de una reunión clave celebrada en la Ciudad de la Cultura. En dicho encuentro participaron representantes del gobierno gallego, de las universidades públicas de la región y de la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal.
Es relevante recordar que el Gobierno central aprobó el pasado septiembre el procedimiento para determinar la ubicación física de la AESIA. Con esta iniciativa, España se posiciona como el primer país miembro de la Unión Europea en contar con una agencia de estas características, adelantándose a la implementación del futuro Reglamento europeo de IA, el cual exige a los Estados contar con una autoridad supervisora en esta materia.
Un Proceso de Selección Basado en Criterios Objetivos
El director de Amtega enfatizó que el procedimiento interno para seleccionar la candidatura gallega se caracterizó por ser «objetivo, imparcial y participativo».
Detalló que, para llevar a cabo esta evaluación, se identificaron y definieron cerca de 200 indicadores, alineados con la Orden ministerial que establece los requisitos para la localización física de la AESIA.
«La ciudad que mejor se ajusta a los criterios de la Orden ministerial es A Coruña», afirmó Cerviño. Añadió que esta propuesta será elevada al Consello de la Xunta para su ratificación definitiva en la reunión ordinaria de esta semana.
El responsable de Amtega subrayó que la candidatura de A Coruña «debe considerarse como una representación de Galicia en su totalidad, ya que es la estrategia que nos permitirá competir con otras candidaturas y aumentar nuestras posibilidades de atraer la agencia a Galicia».
Explicó que la selección se basó en un análisis «objetivo» de las capacidades y el potencial de las tres ciudades aspirantes. En esta evaluación, cobró especial importancia el posicionamiento en tecnologías de la información y comunicación (TIC), tanto en investigación como en el tejido empresarial, además de considerar factores como la cohesión territorial y las infraestructuras de conexión.
Respaldo del Ámbito Universitario
Julio Abalde, rector de la Universidad de A Coruña, puso en valor el trabajo realizado por Amtega en la definición del panel de indicadores que las ciudades candidatas debían satisfacer.
«El propósito es presentar la mejor candidatura posible para que Galicia consiga la Agencia; se trata de una candidatura conjunta de toda nuestra comunidad y sociedad», recalcó Abalde.
Por su parte, Antonio López, rector de la Universidad de Santiago de Compostela, manifestó que la propuesta de la comisión de seguimiento del NODO galicIA de optar por A Coruña «representa la mejor solución para la comunidad autónoma».
Insights de Evox News: Cómo la potencial sede de la AESIA en A Coruña puede impactar tu negocio
La designación de A Coruña como candidata gallega para albergar la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (AESIA) representa una noticia de calado con potenciales repercusiones significativas para el tejido empresarial:
Impacto Económico: La instalación de la AESIA podría generar un efecto tractor en la economía local y regional. Atraería inversión directa, talento especializado en IA y campos afines, y fomentaría la creación de un ecosistema de empresas tecnológicas y de servicios asociados. Esto se traduciría en nuevas oportunidades de negocio, empleo de alta cualificación y un posible impulso al sector inmobiliario y de servicios profesionales.
Ventaja Competitiva: Para las empresas gallegas, y especialmente las coruñesas, la proximidad física a la AESIA podría suponer una ventaja competitiva. Facilitaría el acceso a información de primera mano sobre futuras regulaciones y estándares en IA, permitiendo una adaptación más ágil. Además, posicionaría a Galicia como un referente en la supervisión y ética de la IA, mejorando su atractivo para empresas innovadoras que busquen operar en un entorno regulatorio claro y cercano a la autoridad supervisora.
* Fomento de la Innovación: La concentración de expertos, reguladores y empresas en torno a la AESIA crearía un caldo de cultivo idóneo para la innovación. Podría estimular la colaboración entre universidades, centros de investigación y el sector privado, acelerando el desarrollo y la adopción de soluciones de IA. Las empresas locales podrían beneficiarse de este entorno dinámico para incorporar la IA en sus procesos, productos y servicios, mejorando su eficiencia y capacidad de innovación. La presencia de la agencia también podría facilitar el desarrollo de proyectos piloto y la validación de nuevas tecnologías de IA bajo el marco regulatorio emergente