Cinco ciudades de Castilla y León entran en la pugna por las estratégicas agencias Espacial y de IA

Cinco ciudades de Castilla y León entran en la pugna por las estratégicas agencias Espacial y de IA

Evox News
Por
7 min de lectura

Cinco ciudades de Castilla y León compiten por albergar dos nuevas agencias nacionales

La Junta de Castilla y León ha emitido informes positivos respaldando las candidaturas de cinco municipios de la región que aspiran a convertirse en sedes de dos nuevas entidades de ámbito estatal: la Agencia Espacial Española y la Agencia de Supervisión de la Inteligencia Artificial. El Consejo de Gobierno regional formalizó este apoyo el pasado jueves.

Las localidades de León, Palencia y Cebreros (Ávila) buscan acoger la Agencia Espacial, mientras que Salamanca y Segovia se postulan para la sede de la agencia dedicada a la Inteligencia Artificial.

Carlos Fernández Carriedo, portavoz del ejecutivo autonómico, comunicó tras la reunión del Consejo de Gobierno que Castilla y León representa una «ubicación idónea» para estas instituciones. Aseguró el compromiso total de la Junta en términos económicos, financieros, técnicos, administrativos e institucionales, calificando estos proyectos como de «interés especial» para la comunidad.

Con la emisión de estos informes, la administración regional busca que las candidaturas obtengan una valoración adicional en el proceso de selección, cuyo periodo para presentar propuestas finaliza el próximo lunes, 7 de noviembre.

Aunque los informes son específicos para cada candidatura, todos coinciden en el cumplimiento de los requisitos establecidos por el Gobierno central y resaltan las fortalezas particulares de cada propuesta. El portavoz evitó manifestar una preferencia explícita por alguna de las candidatas, si bien ratificó el contenido de una comunicación previa enviada al Ministerio correspondiente, en la que se apoyaba la iniciativa de León para la Agencia Espacial.

Fernández Carriedo detalló que la candidatura de León se ve reforzada por la existencia de un centro de formación especializado en el sector aeroespacial, la presencia de un clúster de empresas relevantes en su Parque Tecnológico, la disponibilidad de un aeropuerto y la conexión con el Centro de Supercomputación y el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), ambos con sede en la ciudad.

Decisión final a nivel estatal

Al ser consultado sobre si la Junta tenía preferencia por una candidatura específica para cada agencia, Carriedo declinó pronunciarse, considerando «presuntuoso» predecir la resolución de la comisión designada por el Gobierno central para determinar las ubicaciones finales.

Reiteró que Castilla y León, en su conjunto, es una comunidad autónoma muy adecuada para albergar la Agencia Espacial Española, gracias a la presencia de actores significativos en los campos aeroespacial y aeronáutico, con entidades que aportan valor en toda la cadena productiva.

Subrayó la contribución de sus cuatro universidades públicas y centros de investigación con alta especialización tecnológica; centros de referencia nacional como el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) y el INCIBE; infraestructuras científico-técnicas singulares como el Centro de Láseres Pulsados de Salamanca y el Centro de Supercomputación de León; y centros tecnológicos con gran especialización industrial y aeronáutica como CIDAUT en Valladolid y CTME en Miranda de Ebro (Burgos), entre otros activos.

También destacó la relevancia de las instalaciones militares aéreas en la región y el sólido tejido empresarial en el sector aeronáutico y aeroespacial, con compañías líderes como Aciturri, Capgemini, Deimos, Geosat, Safran, Indra, Telefónica o GMV.

Potencial en Inteligencia Artificial

En lo referente a la inteligencia artificial, el portavoz afirmó que la Comunidad se ha consolidado como un «polo relevante» en este campo, tanto a escala nacional como internacional. Alberga centros de investigación universitarios, centros tecnológicos y una dinámica industria tecnológica asociada.

La red de centros tecnológicos Noddo, de reciente creación, aglutina a más de 300 investigadores especializados en IA y su aplicación en diversos sectores estratégicos, como la Industria 4.0/5.0, Biotecnología, Agricultura y Ganadería de Precisión, Aeronáutica, Robótica, Ciudades Inteligentes, Ciberseguridad y Espacio de Datos.

Según la documentación aportada por la Junta, esta red gestiona cientos de proyectos nacionales e internacionales, con una fuerte participación de la industria regional, que considera la IA un «activo fundamental» para liderar iniciativas en múltiples sectores estratégicos.

Además, la inteligencia artificial es un componente clave en otros institutos universitarios y tecnológicos del ecosistema regional, como el Instituto de Neurociencias de Castilla y León o el Centro de Investigación del Cáncer.

A estos se suman grandes empresas como ENUSA, Eurodivisas, Cytognos, MSD Animal Health, Beonprice, Grupo Antolín, Aciturri Aeronáutica, Renault, Michelin, Nissan Motor Ibérica, Campofrío, Europac o CGK, cuyos modelos de negocio dependen significativamente de sus proyectos en IA. La Junta también resaltó el papel potencial del INCIBE y del Centro de Supercomputación de Castilla y León en este ámbito.

Insights de Evox News: Cómo la posible llegada de las agencias estatales puede impactar tu negocio

La potencial instalación de la Agencia Espacial Española y la Agencia de Supervisión de la Inteligencia Artificial en Castilla y León representa una oportunidad significativa para el tejido empresarial de la región y, por extensión, del país.

Impacto Económico: La llegada de estas agencias implicaría una inversión directa e indirecta considerable, la creación de empleo cualificado (tanto en las propias agencias como en industrias auxiliares y servicios), y la atracción de talento especializado. Esto podría dinamizar la economía local y regional, aumentando la demanda de bienes y servicios y potencialmente revalorizando activos.
Ventaja Competitiva: Las empresas locales, especialmente las tecnológicas, aeroespaciales y de sectores que aplican IA, se beneficiarían de la proximidad a centros de decisión, regulación e innovación. Esto puede facilitar colaboraciones, acceso a conocimiento de vanguardia, participación en proyectos piloto y una mayor visibilidad nacional e internacional. Estar cerca de estos focos puede convertirse en un factor diferencial para atraer inversiones y socios estratégicos.
* Impulso a la Innovación: La presencia de estas agencias actuaría como catalizador para el ecosistema de I+D+i. Fomentaría la creación de startups y spin-offs en tecnologías espaciales y de inteligencia artificial, fortalecería la colaboración entre universidades, centros de investigación y empresas, y aceleraría la adopción de tecnologías avanzadas en diversos sectores productivos. Para las empresas, esto se traduce en un entorno más propicio para desarrollar nuevos productos, servicios y modelos de negocio innovadores

Compartir este artículo